20/05/2018
Las distribuidoras de gas Metrogas y Gas Natural Ban, lanzarán una campaña para incrementar el número de interesados en convertir sus vehículos al GNC. La intención es que los usuarios aprovechen las innumerables ventajas que propone este combustible, en especial las económicas y medioambientales.
Las empresas invitaron a los expendedores a participar de esta acción que incluirá una página web que en forma interactiva informará a los propietarios de vehículos ya convertidos y a los interesados en volcarse a esta matriz energética, de las conveniencias del GNC con relación a la nafta súper.
A través de una calculadora inserta en la página, se podrá conocer cuál es el ahorro anual en pesos. También se podrá estar al tanto sobre cómo el GNC no altera el ecosistema comparado con su equivalente en líquido.
Por último, se habilitará un 0810 para informar en detalle y evacuar dudas sobre el sistema.
Los empresarios confían que esta decisión de Metrogras y Gas Natural Ban motivará a todas las cámaras empresarias del sector a acompañar y generar nuevas acciones que posicionen al GNC como un combustible, que lejos de ser alternativo, ya pasó a ser el principal en muchos sectores de nuestra sociedad.
20/05/2018
“La intención es aportar una solución a la nueva matriz energética y darle oportunidades de diversificación al GNC y al GLP, de manera sustentable y contribuir a que los automóviles y las estaciones de servicio integren el futuro de los combustibles limpios y baratos”, destacó al sitio Surtidores, el diputado por el PRO Gastón Roma, autor del proyecto de ley para crear una planta de licuefacción de gas natural en la Cuenca Austral de Tierra del Fuego.
“Dicha planta tendrá por objeto la explotación del gas natural de la Cuenca Austral y podrá ser terrestre u offshore mientras se ubiquen en los límites de la provincia, pero, además, será la encargada de realizar el proceso de licuar el gas natural y almacenarlo para su transporte en forma líquida a través de buques tanques, pudiendo re gasificarse e inyectarse a través de las plantas de Escobar e Ingeniero White, ambas en la provincia de Buenos Aires y en una segunda instancia, se podrá exportar a países que así lo requieran”, expresa el proyecto.
El legislador aseveró que de aprobarse esta ley, se producirá de manera inmediatamente automática una baja en los precios finales del GNC, ya que “al aumentar notablemente el volumen del producto producido por Argentina, bajará el gasto en dólares de importaciones de gas”.
Agregó que los aumentos exponenciales en la demanda de combustible que genera el incremento del parque automotor, tanto como la llegada de las nuevas energías implican el planteamiento de un conjunto de soluciones del orden práctico que tiendan a satisfacer las necesidades sociales que contribuyan al desarrollo a mediano y largo plazo. “Esta norma puede estimular la productividad en base a una política eficiente en la producción de energía, destacando, entre otros, algunos de los siguientes beneficios: la explotación con sustentabilidad ambiental, la calidad de nuestro gas, la seguridad de su poder energético, la ductilidad de su utilización y el costo de productividad que en comparación al de los combustibles líquidos seguirá siendo más barato”, detalla el proyecto.
20/05/2018
En diversas regiones del país y especialmente en territorio bonaerense y en la Ciudad de Buenos Aires, las estaciones de servicio de GNC deben renovar a fin de este mes los contratos de provisión de gas y de transporte y distribución. Esta instancia está lejos de ser un problema para los expendedores ya que las comercializadoras informaron que tras acordar con las empresas productoras, decidieron mantener el costo del gas sin modificaciones por un año a pesar de los aumentos programados para los meses de octubre de 2018 y abril de 2019.
La medida abarca a más de 800 estaciones de Capital y los primeros dos cordones del conurbano, pero se espera que luego se extienda al interior del país. En Córdoba ya anunciaron rebajas de precios de hasta $ 2.
De este modo el precio del componente más importante en la conformación del precio final, que es el gas natural, será de $3,9366 por metro cúbico para los puntos de carga comprendidos dentro del área de influencia de la licenciataria.
Otro detalle relevante dado a conocer durante el encuentro, es que los contratos se mantendrán en pesos. En este sentido cabe remarcar que hay diversas empresas que pugnan por ingresar al negocio ofreciendo el fluido a un precio más bajo, aunque el que prometen es el destinado a la actividad industrial, además de ser en dólares.
“Al no quedar atado a un aumento de precio del millón de BTU en octubre y no estar atados a la variación del dólar nuestra única variante (para subir los precios al consumidor) será algún costo menor”, destacó Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC (CeGNC). “En octubre se ajustará por audiencia pública sobre el transporte y distribución, pero esto es un margen mucho menor del precio final y también podemos estar hablando de otros 30, 40 ó 50 centavos. Estamos hablando que el GNC podría aumentar no más de un peso de acá a un año”, subrayó el dirigente.
En el mercado se espera que este acuerdo de congelamiento potencie las conversiones.
Vale recordar que el año pasado, el Ministerio de Energía y Minería dispuso a través de la Resolución 80-E/2017, reglamentada posteriormente por el Enargas mediante Resolución 4407/2017 que “los usuarios que adquieran gas natural con destino a expendio de GNC podrán adquirir dicho gas natural a las prestadoras del servicio de distribución de su zona o área de distribución o en forma directa a los productores o comercializadores de gas natural”.
20/04/2018
Luego de la crisis que vivió el sector en 2016, cuando se produjo un fuerte aumento en el precio del GNC por la quita de los subsidios nacionales dispuestos por el Ministerio de Energía, los talleres de conversión de vehículos a gas natural comprimido volvieron a trabajar como en sus mejores épocas.
Según los últimos datos del Ente Nacional Regulador de Gas, las conversiones crecieron un 32% interanual. En marzo fueron 11.326 autos los convertidos a GNC, frente a 8.413 del mismo mes del año pasado. Por lo que el primer trimestre de 2018 tuvo un 32% más de conversiones que en el mismo período de 2017.
La ampliación de la brecha entre el precio del GNC y de los combustibles líquidos contribuye al buen momento del GNC. A pesar del incremento de un 15% promedio que se vio en los surtidores a partir del 1 de abril, la diferencia entre el GNC y las naftas es de un 50%.
Por la gran demanda, los equipos de GNC sufrieron un incremento este año. La suba llegó luego de casi dos años en los que, en un contexto adverso y a pesar de que la inflación alcanzó el 25%, prácticamente no hubo modificaciones de precios.
El aumento es del orden del 12% (varía según la marcas y la complejidad) y, básicamente, se explica por la suba del valor de los tubos de acero.
20/04/2018
El vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC, Pedro González, confirmó que la suba del metro cúbico es del 15% en promedio, en todo el país. El incremento se debe a un traslado de costos y no volverá a modificarse hasta octubre.
“Estaríamos trasladando básicamente el aumento del costo, con el atenuante de que por suerte es algo que hasta octubre no se volverá a tocar, algo que es bueno en un nivel inflacionario”, dijo González en diálogo con radio La Red.
González explicó que “con la adecuación de precios cada seis meses, tiene un incremento del costo para la estación de servicio del 32%, pero no se reflejará de la misma manera en el aumento del precio al público”.
“Por lo que nosotros hemos consensuado, el aumento va a estar alrededor del 15% a nivel nacional”, agregó González. En Capital Federal y Gran Buenos Aires, el precio promedio se ubica entre 10 y 11 pesos el metro cúbico, y la suba sería de entre 1,5 y 2 pesos.
“Hemos trasladado los costos por los valores puros. No dependemos del dólar y del barril del petróleo, como las naftas”, concluyó el dirigente empresarial.
En el interior del país, la suba tendrá un mayor impacto, con diferencias de hasta el 50% por encima del valor promedio. El metro cúbico del combustible superaría los 15 pesos en varios puntos de la Argentina, según estimaciones privadas.