20/11/2018
Uno de los principales problemas que se plantean muchos usuarios a la hora de comprar un vehículo a gas es la falta de estaciones de carga, un asunto que podría mejorar con esta propuesta de una empresa española.
Las ventas de autos a gas se incrementan de forma exponencial en Europa, más que las de híbridos y eléctricos y eso a pesar de la aún escasa red de estaciones de servicio disponibles para este tipo de vehículos.
Ante esta situación el Grupo Industrial Calvera presentó y entregado a Naturgy (ex Gas Natural Fenosa) la primera estación de carga de gas vehicular móvil de Europa que se utilizará para repostar los autobuses urbanos a gas de Jeréz de la Frontera.
Esta estación móvil es un camión que incluye la última tecnología para llevar Gas Natural Comprimido donde sea necesario y repostar directamente los vehículos. Puede transportar hasta 4.000 kilos de biogás o GNC a 250 bares de presión, lo que se traduce en la capacidad para repostar hasta 40 autobuses con una autonomía de unos 400 kilómetros por vehículo.
Además, podría instalarse en parques industriales, depósitos de vehículos o ubicaciones alejadas de la ciudad, repartiéndose por todo el territorio para crear una red de reabastecimiento integrada.
Según Clavera este sistema permite transportar biometano o GNC desde cualquier lugar hasta el punto de uso, y hacerlo de una manera rentable, dado que no es necesario construir costosas infraestructuras.
20/10/2018
Según un informe elaborado por Opus Inspection, empresa a cargo de los tres talleres oficiales de Inspección Técnica Vehicular (ITV) que funcionan en la ciudad de Córdoba, en apenas un año más de 6.500 vehículos fueron detectados con fallas graves de instalación de los equipos de GNC.
La estadística indica que entre marzo de 2017 y abril de este año, 6.531 automotores fueron observados o directamente rechazados en los controles de ITV por este motivo. “Hemos intensificado la inspección de los equipos de GNC porque cuando nos hicimos cargo de los talleres nos encontramos con fallas realmente peligrosas”, le dijo al diario La Voz, Inti Manuel Smith, director técnico de los talleres de ITV.
Aunque no fue la más recurrente, una de las fallas más riesgosas fue la falta de altura mínima entre el tubo de gas y el suelo, que por normativa del Enargas (NGA 416) debe ser, como mínimo, de 20 centímetros. “Es el problema más grave. Detectamos autos con una altura menor a los 10 centímetros, lo que implicaba que los tubos directamente raspaban contra el asfalto ante cualquier imperfección de la calle”, explicó Smith.
Otra de las fallas peligrosas encontradas fue la insuficiente falta de fijación de los tubos de gas al chasis de los autos. Según la normativa nacional, deben estar fijados con planchuelas robustas y en una cuna homologada. Lejos de ello, muchos coches presentaban fijaciones con flejes de chapa de escaso espesor y bulones sin trabas.
También se encontraron muchos tubos colocados debajo del auto, buscando ganar espacio libre en el baúl, aunque por norma determinados vehículos no pueden llevarlos allí. Este incumplimiento se detectó fundamentalmente en taxis y remises.
Otra falla repetida fue la detección de tubos pintados de negro, cuando deben ser totalmente amarillos para permitir, ante un siniestro, su fácil y rápida identificación por parte de bomberos y personal de ambulancias.
“La mayoría de las fallas de instalación que encontramos están tipificadas como ‘graves’, lo que implica que el auto no puede pasar el control de ITV y debe replantear la instalación para poder conseguir la oblea”, explicó el responsable técnico de los talleres.
Según Smith, la detección de tal cantidad de fallas de instalación se relaciona con la proliferación en los últimos años de talleres clandestinos de conversión de vehículos a GNC. Y también por la falta de controles más rigurosos por parte de los talleres encargados de la inspección anual y de la renovación de las obleas.
20/09/2018
Muestra de ello es el alarmante decrecimiento del parque automotor que consume este combustible.
Según la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP) hay 265 mil vehículos activados a GNV, pero sólo 187 mil que lo consumen. Los 77 mil restantes migraron al gas licuado de petróleo, competidor directo del gas natural vehicular.
La principal razón de ello es que el GLP se está tornando más competitivo, debido al subsidio otorgado por el Estado a esta tecnología en su forma envasada (garrafa de 10 kilos), de gran arraigo popular.
Muchos comerciantes y envasadores se aprovechan de este subsidio y compran gas envasado para venderlo a las estaciones como gas a granel. Esta distorsión ocasionó que las estaciones que expenden GNV operen debajo de su costo de equilibrio. Como consecuencia, todas comenzaron a vender otros combustibles.
Según los estándares internacionales, para que una estación de carga tenga éxito debe atender 1.000 vehículos diarios. Las de Lima atienden un promedio de 589, y eso hace que pierdan dinero.
Muchos empresarios aseguran que si el Estado no toma medidas de promoción del GNV, éste será un negocio de muerte lenta.
20/09/2018
Los empresarios del sector de los combustibles de la zona de Cuyo, propusieron a los gobiernos provinciales de San Juan, Mendoza y San Luis, financiar la compra de equipos de GNC para hacer frente a la crisis económica.
La disparada en los precios de los combustibles líquidos y la posibilidad de proveer a la zona con gran cantidad de gas a buen precio, impulsó a los empresarios del sector a plantear la iniciativa, según indicó el sitio Surtidores.
Los empresarios cuyanos, reunidos en CECHA, comenzaron una serie de reuniones con diferentes funcionarios y directivos del área económica de las provincias, para unificar criterios y voluntades que le ofrezcan al consumidor facilidades de financiación a la hora de instalar un equipo de gas en el vehículo. Una de las propuestas es ofrecer líneas de financiamiento accesible fondeadas con recursos del área de juegos.
A su vez, los empresarios esperan concretar en pocos días una serie de encuentros de trabajo con directivos de las dos principales entidades de tarjetas de crédito de la Región de Cuyo, “Nevada” y “Data 2000”, para el lanzamiento de financiación específica de instalación de equipos de 4ta y 5ta generación, en cuotas, ya sea 6, 12 ó 18, a tasa de intereses razonables.
20/09/2018
El aumento constante del precio de la nafta y del gasoil volvió a disparar la demanda de instalaciones de equipos de GNC en vehículos particulares. Al mayor costo del combustible, se suma la devaluación del peso, que precipitó a los conductores a convertir sus autos a gas antes de que suba el precio de los equipos.
La diferencia entre el valor de las naftas y el GNC superó su máximo histórico, lo que multiplicó exponencialmente las consultas para hacer las conversiones.
Según datos del Ente Nacional Regulador del Gas, en agosto se convirtieron 15.799 vehículos a gas natural comprimido en todo el país, un 84 por ciento más que en el mismo mes del año pasado (8.590) y un 25 por ciento por encima de julio (12.622).
Es la cifra más alta en lo que va de 2018. Desde marzo de 2016 (15.977) que no se superaban las 15.000 operaciones. De esta manera, el acumulado anual llegó a 88.250 conversiones. Frente al período enero-agosto de 2017 (58.085), el crecimiento es del 52 por ciento.
La renovada preferencia por el GNC se sustenta en la creciente brecha, en término de precios, que hoy separa al metro cúbico de gas respecto del litro de nafta. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el metro cúbico cuesta alrededor de los 14 pesos, el litro de nafta súper está en torno a los 40 pesos.
Llenar un tubo promedio de GNC -12 metros cúbicos, 60 litros- sale unos 168 pesos. En cambio, cargar un tanque de 45 litros con nafta súper implica desembolsar unos 1.500 pesos. Con 12 metros cúbicos de GNC se pueden recorrer unos 120 kilómetros.
Respaldo del gobierno
El Ministro de Energía brindó un nuevo respaldo a la industria del gas natural comprimido, al firmar la resolución del marco regulatorio (resolución 104/2018) para que, tras una década, Argentina vuelva a exportar gas a Chile.
La resolución es una excelente noticia para el sector ya que asegura el abastecimiento interno, dejando de lado posibles restricciones en el suministro, como ocurrió años atrás.