20/01/2018

El 21 de diciembre se cumplió un nuevo aniversario de la inauguración de las primeras estaciones de carga de este combustible. A más de tres décadas de su llegada al país, conviene seguir apostando a su utilización. 

Corría el año 1983 cuando la Secretaría de Energía de la Nación y la Asociación del Gas Argentino, decidieron impulsar la utilización del gas natural como combustible alternativo para la propulsión de automotores.
Fue así que se reglamentó el Plan de Sustitución de Combustibles Líquidos por Gas Natural Comprimido (GNC). Tras esa determinación, el 21 de diciembre de 1984, en Buenos Aires, se inauguraron las dos primeras estaciones de carga, una de Gas del Estado y otra con bandera YPF, que reabastecieron a 300 taxis.
A más de tres décadas de ese mojón histórico, hoy el GNC sigue siendo “El” combustible que beneficia no sólo al bolsillo de quienes lo eligen, sino también a la calidad del aire que todos respiramos, por la ausencia total de componentes orgánicos volátiles y tóxicos en el escape vehicular.

Pasó lo peor

Tras más de un año y medio de reveses comerciales e, incluso, cuestionamientos oficiales por parte del ministro Juan José Aranguren, las conversiones volvieron a encenderse.
Cifras oficiales difundidas por el Ente Nacional Regulador de Gas revelaron que las conversiones vehiculares a GNC treparon 30% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior y 18% si se lo compara con octubre, alcanzando la cifra de 9.500 nuevos rodados, que ahora funcionan con gas. Esta recuperación paulatina del sector genera grandes expectativas.

Conveniencia

Un vehículo con GNC ahorra en pesos con referencia a la nafta más del 60%. Un metro cúbico de GNC equivale a 1,13 litros de nafta.
Un equipo para GNC de la más alta calidad vale $17.900 instalado con un tubo de 60 litros, autonomía equivalente a 15 litros de nafta.

20/01/2018

Se trata de una adecuación del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales, que fue incluido en la factura de gas y que provocó un incremento de 20 veces respecto al valor anterior. 

La resolución 474-E/2017 del Ministerio de Energía y Minería estableció los nuevos precios en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST). En su artículo 8 se dispone que “el recargo será equivalente al 2,58 por ciento sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte, por cada metro cúbico de 9.300 kc que ingrese al sistema de ductos en el Territorio Nacional”.
Requiere, además, que el Enargas “realice los procedimientos que correspondan a los efectos de determinar la tarifa diferencial aplicable a los usuarios comprendidos en el régimen de compensación al consumo residencial de gas para la Región Patagónica, Departamento Malargüe de la provincia de Mendoza y la Región de la Puna, dispuesto en el Artículo 75 de la Ley N° 25.565 y sus modificaciones, de forma tal que el descuento en la tarifa de dichos usuarios consista en un 60 por ciento del valor de los cuadros tarifarios correspondientes a cada categoría de usuario”.
Este cargo responde a la Ley 25.565, que en su artículo 75 diseñó el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, con el fin de financiar las compensaciones tarifarias para el sur del país.