20/06/2018
La apertura de la estación, que está prevista para junio de 2019, se enmarca en la estrategia de la compañía de crecimiento en Francia y en Europa a través del gas natural vehicular, un combustible que “permite reducir en un 95% la emisión de partículas y entre un 40 y un 65% las de NOx (óxidos de nitrógeno)”, informó Endesa a través de un comunicado.
A su vez, estos planes, se enmarcan en el Plan de Prevención contra la contaminación en la ciudad de París y su área metropolitana.
Esta nueva adjudicación se suma a las cuatro estaciones de suministro de gas ya puestas en servicio por Endesa en las localidades de Vannes (2017), Saint-Etienne (2017), París (2016) y Lyon (2015), así como a las dos que están actualmente en construcción en las localidades de Saint Vincent de Tyrosse y Sarregemines.
La nueva estación, de más de 4.000 metros cuadrados, estará abierta las 24 horas durante los 365 días del año y dispondrá de gas comprimido para cargas rápidas.
En un primer momento, contará con dos surtidores, aunque existe la posibilidad de extenderlos a cuatro, para lograr así la carga simultánea de cuatro camiones y sus tarifas se diferenciarán según los usos, ocasionales o fijos.
20/06/2018
Con el último aumento que sufrieron las naftas, la brecha entre los combustibles líquidos y el GNC alcanzó su máxima amplitud desde 2016, cuando el Ministerio de Energía actualizó las tarifas de gas provocando la suba del 60% en el metro cúbico.
La disparidad entre ambos combustibles es formidable: 16 pesos en promedio con la nafta súper, y 21 pesos con la premium.
Esta situación impulsó que en mayo, previo al último incremento de precios, las conversiones se incrementaran en un 60% respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo a lo informado por el Ente Nacional Regulador del Gas.
Los propietarios de estaciones de carga confían en que este incremento en las conversiones se replique en las bocas de expendio. Además, a diferencia de lo que ocurre con los combustibles líquidos, el precio del GNC es previsible.
Desde la cámara que nuclea a los expendedores, expresaron que funcionarios del Ministerio de Energía les ratificaron que la provisión del fluido será suficiente, por lo que este año no habrá inconvenientes en el abastecimiento del combustible.
20/06/2018
Metrogas y Gas Natural Fenosa, las mayores distribuidoras de gas natural del país, lanzaron la campaña “Pasalo a Gas”, con el objetivo de impulsar las conversiones a GNC, destacando los beneficios económicos del gas natural comprimido, así como el menor impacto al medioambiente por la reducción de emisiones de gases contaminantes asociados al consumo naftero.
La campaña de las distribuidoras marca un cambio de tendencia: es la primera vez desde la crisis de abastecimiento que sufrió el país en el invierno de 2007, que dos empresas gasíferas impulsan abiertamente la utilización de GNC en el parque automotor.
Ingresando en www.pasaloagas.com.ar, los conductores encontrarán las ventajas de esta tecnología, además de un calculador que les permitirá conocer, en función de los kilómetros recorridos anualmente y el costo de la nafta utilizada, el ahorro económico al utilizar este recurso. Los equipos de GNC de quinta generación que se ofrecen actualmente en el mercado, son más avanzados y superiores a los anteriores, porque operan mediante una computadora que toma los parámetros de funcionamiento del vehículo, indicando la cantidad de gas que debe ser inyectada. De esta manera, queda asegurada una regulación precisa de todo el sistema y se garantizan óptimas condiciones del funcionamiento del motor.
El GNC permite un menor impacto al medioambiente, reduciendo un 95% la emisión de monóxido de carbono, 25% de dióxido de carbono y 30% de óxidos de nitrógeno. A su vez, el menor precio del valor del GNC con relación a las naftas permite un ahorro del orden del 50%.
Otra ventaja es la amplia red de estaciones de GNC que permiten cubrir traslados por todo el territorio nacional.
Metrogas es una de las empresas prestadoras de servicios públicos más importantes del país, líder en el sector de distribución de gas natural. Por la cantidad de clientes que posee -2,3 millones aproximadamente- es la tercera distribuidora del continente americano. Abarca una superficie de 2.150 km2 y comprende las redes de distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de varias localidades del sur del Gran Buenos Aires.
Gas Natural Fenosa brinda el servicio de distribución de gas natural pro redes en 30 partidos del norte y oeste del conurbano bonaerense. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.596.701 clientes residenciales, 52.253 comerciales y 1.265 industriales, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 25.900 kilómetros.
20/05/2018
El presidente de SEAT, Luca de Meo, anunció que el Centro Técnico de SEAT, que cuenta con más de 1.000 ingenieros, desarrollará la tecnología GNC para el Grupo Volkswagen, convirtiéndose así en un Centro de Tecnología a nivel internacional. “Queremos que ésta sea una tecnología made in Spain, queremos ser pioneros y creemos que lo vamos a conseguir”, afirmó.
De Meo definió esta energía como “una alternativa sostenible y rentable frente a los combustibles tradicionales y al vehículo eléctrico”. Señaló que los clientes buscan autonomía, que la carga pueda realizarse en el trabajo o en casa y que sea rápida. “En definitiva, que el proceso sea fácil y económico”.
“Lo bueno de la tecnología GNC es que ya existe”, por lo que “no son necesarias grandes inversiones y puede ofrecerse ampliamente a los clientes”, afirmó. Entre sus grandes ventajas se encuentra el tiempo de carga, que es rápido y limpio; y que tiene un precio similar a los coches diésel o gasolina. Por ello, “el GNC no es sólo una tecnología puente, sino una alternativa real a largo plazo”.
Ante los máximos representantes de la industria del gas, Luca de Meo destacó que estos vehículos tienen la doble vertiente ECO (ECOlógicos y ECOnómicos), ya que existen reservas de gas para cientos de años.
Indicó, también, que si el parque de vehículos de España contase con un millón de vehículos a GNC, se dejarían de emitir a la atmósfera 1,2 millones toneladas de CO2/año, lo equivalente a cubrir Madrid de árboles. “Además, supondría un ahorro al conductor de entre 700 y 1.000 euros al año”.
20/05/2018
Según el informe del gremio, mientras que en el mundo la demanda de gas natural y energías renovables se incrementará a través de los años, en Colombia la falta de acciones en materia ambiental producirá, por el contrario, un mayor consumo de petróleo y carbón.
“El gas natural es considerado el combustible fósil más limpio, ya que no produce grandes cantidades de material particulado, reduciendo las emisiones de CO2 en un 50% con respecto al carbón, y en un 30% con respecto al diésel”, explicó Orlando Cabrales Segovia, presidente Naturgas.
En Colombia, alrededor de 10.000 personas mueren por año a causa de la contaminación del aire. Además, se registran más de 67,8 millones de enfermedades o síntomas por la contaminación del aire.
Los indicadores de Naturgas señalan que el mayor contaminante del aire es el material particulado fino (PM2.5), producido por los vehículos a gasolina y diésel, así como las industrias que operan con el carbón.
“Cartagena, Medellín, Bogotá y Cali tienen niveles de contaminación muy superiores a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a las concentraciones de PM2.5, los cuales tienen niveles superiores a un 50% y 350%”, recalcó Cabrales.
Por esta razón, Naturgas propone, para disminuir los índices de contaminación en las principales ciudades del país, que los sistemas de transporte utilicen gas natural.
De acuerdo con el sector gasífero, los buses que son fabricados para operar con ese combustible reducen prácticamente a cero las emisiones de material particulado y disminuyen en un 25% el costo de adquisición y de operación, en comparación con un vehículo diésel.
“En los próximos cuatro años, el sistema integrado de transporte en Colombia requerirá 1.500 articulados, 15.000 buses y 16.000 microbuses, siendo esta la oportunidad para incorporar vehículos a gas natural”, reiteró el presidente de Naturgas.
Además indicó que usar gas natural comprimido vehicular tiene disminuciones cercanas al 100% de PM2.5, superiores al 75% de óxidos de nitrógeno (NOx) y entre el 20% y 30% de dióxido de carbono (CO2), frente a las generadas por un vehículo impulsado por diésel.
Los registros de Naturgas se refrendan con los de un estudio que realizó la firma Steer Davies Gleave (SDG) para Gases del Caribe, en el que se indica que una mayor utilización del gas natural vehicular en el transporte público urbano de las ciudades mencionadas genera un valor presente de beneficios netos de $10,8 billones en 20 años.
“El flujo de beneficios aumenta rápidamente durante 2018-2022, cuando las flotas de transporte público colectivo GNV ingresan a circular, para alcanzar un nivel promedio de $2,3 billones anuales durante 2023-2035”, señala el estudio.
Afirma, además, que estos beneficios netos son en su mayoría privados (reducción de costos totales) y su magnitud y comportamiento se explican por el diferencial de precio entre el GNV y la gasolina o diésel de las proyecciones oficiales de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) durante el periodo, sobre el costo total (costos anualizados fijos más variables) de operación de los propietarios de los vehículos.
“Cerca del 42% de estos beneficios provienen de Bogotá; el 17% del área metropolitana del Valle de Aburrá; Cartagena y Barranquilla tienen una participación cercana al 10% cada una; mientras que Cali, Bucaramanga y Pereira tienen participaciones cercanas al 5% cada una”, reza el estudio de SDG.
Así mismo, esta investigación proyecta que el aumento de consumo de gas natural en el transporte urbano se cuadriplicará para el 2021, pasando de niveles cercanos a 500 millones de m3 en el 2015 hasta los 2.000 millones de m3 en el año 2021.
Asimismo, al considerar varios escenarios posibles, el cambio del “hacer nada” al escenario “hacer algo” genera un aumento del consumo de GNV de 770 millones de m3 promedio anual.
Esto se traduce en la liberación de 212 millones de galones anuales en vehículos diésel, que equivalen a 4,8 millones de barriles de petróleo equivalentes al año”, reitera SDG en su estudio.