20/12/2018

Se trata de un código QR que podrá ser analizado por un sistema electrónico y permitirá detectar irregularidades.  

Con el objetivo de reconocer irregularidades y tener un mejor control sobre los vehículos, el Ente Nacional Regulador de Gas anunció que en las próximas semanas lanzará un nuevo modelo de oblea que habilita la carga de GNC.
Con vencimiento en 2020, este adhesivo sumará un código QR para poder ser analizado por un sistema electrónico y así detectar irregularidades.
Esta iniciativa busca que los expendedores, PECs y talleristas tengan una herramienta automática para discriminar de forma sencilla las particularidades de cada vehículo.
Funcionará como todos los códigos QR: un dispositivo podrá identificar la oblea y, de forma automática, podrá saber si cumple con la reglamentación vigente a la hora de cargar combustible.
Esta hibridez deberá permitir el control por parte de la Estación de Carga bajo las dos modalidades, esto es, por la identificación del número de oblea (a través del QR) y por la detección del nuevo sistema de control instalado.
Según datos oficiales, actualmente son 1.656.258 los vehículos convertidos a GNC en todo el país.

20/11/2018

El gas será el combustible clave en los próximos años para reducir el impacto negativo del transporte sobre el medioambiente, coincidieron funcionarios, ejecutivos y especialistas en el marco del Primer Foro de Transporte Público Sustentable. 

En el marco del Primer Foro de Transporte Público Sustentable, organizado por Scania Argentina, el director General de la empresa, Andrés Leonard, ratificó la fuerte apuesta de la compañía al desarrollo de un “transporte sustentable”, en el marco de los objetivos fijados a nivel mundial para reducir el impacto del efecto invernadero.
“Estamos liderando el camino hacia un sistema de transporte más sustentable. Tenemos más de 100 años en el mundo, con 40 mil empleados. Nos queremos definir como una empresa que trabaja con el foco puesto en la sustentabilidad, tenemos 9 fábricas en el mundo, una de las cuales está en la provincia de Tucumán”, destacó.
“Tenemos 3 pilares para mejorar las grandes urbes y ciudades cada vez más congestionadas, produciendo contaminación ambiental, estamos hablando de los gases que emiten los vehículos de transporte, porque el mundo no tiene un plan B ante el calentamiento global”, sostuvo Leonard, ante unos 250 participantes en el auditorio del Gobierno de la Ciudad.
El flamante director General de la compañía sueca dijo que “como el ejemplo empieza por casa, tenemos el objetivo de que en 2020 las 9 fábricas que tenemos en el mundo utilicen energías limpias”.
Para 2025, Leonard señaló que el objetivo es que “el 50% de los vehículos producidos sean con energías limpias, y para 2050 que el 100% de los productos que Scania fabrique estén preparados para trabajar con un combustible alternativo. Lo haremos con productos sustentables, y alianzas estratégicas, Scania trabaja en desarrollar una mayor eficiencia en sus motores a combustión”, dijo.
Destacó que en materia de “combustibles alternativos y electrificación, Scania es la empresa con el porfolio de productos más amplio a nivel mundial, como bioetanol y otros”.
Sostuvo que la “electrificación vendrá, es inexorable, estamos buscando un transporte limpio, que podamos utilizar en grandes distancias, aunque estimamos que deberemos esperar alrededor de 15 años” para alcanzar ese objetivo.
Los expertos que hablaron en el encuentro coincidieron en que la base del transporte del futuro serán los “combustibles alternativos”, por la disminución de gases contaminantes y el ahorro que implican en movilidad.
En el panel “El transporte público en las ciudades del futuro”, el especialista Nicolás Estupiñán, coordinador de Transporte Urbano del banco de desarrollo CAF, sostuvo que “hay consenso acerca de que el transporte del futuro va a ser compartido, eléctrico y quizá autónomo, como una forma de llegar a la equidad, eficiencia y sustentabilidad”.
“La distribución del espacio vial no es justa, equitativa ni eficiente, porque el 68% de los ciudadanos de Latinoamérica se mueve en apenas un 2% del espacio público y las soluciones de movilidad tienen que hacer este espacio más eficiente y hacer de eso una asignación más justa”, sostuvo el experto.
Kristtian Rada, Líder del programa de Ciudades y Gobiernos de la IFC, explicó que el futuro del transporte sustentable tiene que estar impulsado no sólo por las ciudades, sino por el sector privado. “En Latinoamérica no se ve al privado como a un socio. Desde el IFC vemos que el transporte va a ser la llave del cambio en las ciudades. Buenos Aires es una urbe que está haciendo muy bien las cosas. Al 2050 el 80% de la gente vivirá en ciudades, que hoy generan el 70% de las emisiones de dióxido de carbono”, señaló.
Por eso, dijo que para el transporte del futuro el gas es “una de las posibles soluciones que garantiza menos emisiones y un mejor costo operativo”.
En el panel de debate sobre “Productos, impacto ambiental, combustibles alternativos y medios de pago” disertaron Ignacio Cortezón Marques, director de Ventas de Buses de Scania Group; Marcelo Iezzi, investigador sobre temas de Cambio Climático del Instituto Torcuato Di Tella; Diego Goldin, Fundador y CEO de Global Gas Mobility, y Fernando González, Gerente de desarrollo de negocios de Mastercard Argentina.
Al respecto, Cortezón Marques destacó el “firme compromiso” de Scania para desarrollar transporte sostenible, que significa mover personas y mercancías promoviendo el desarrollo social y económico de las zonas donde operan, sin dañar el lugar ni al medioambiente.
El especialista sostuvo que “el futuro del transporte es limpio, eléctrico, conectado, autónomo y descarbonizado. Dependerá de cada ciudad. La sustentabilidad en el transporte como un negocio responsable desde Scania”.
En el cierre, el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, Franco Moccia, aseguró que “es necesario crear infraestructura para promover un sistema de transporte público sustentable y también es necesario encarar un fuerte cambio cultural”.
Por su parte, el presidente de operaciones comerciales de la compañía, Mats Gunnarsson, indicó que “para mejorar el sistema de transporte público se necesitan cambios, y Scania quiere ser líder en ese proceso”.
Al mismo tiempo, Leonard mostró su satisfacción porque “la concreción de un sistema de transporte público sustentable está en la agenda de todas las empresas y todos los gobiernos”.
“Hay que tener coraje para romper con los paradigmas y hacer cosas diferentes, y Scania está convencida que ese es el camino para mejorar la situación del transporte público en las grandes ciudades”, puntualizó.

20/11/2018

Uno de los principales problemas que se plantean muchos usuarios a la hora de comprar un vehículo a gas es la falta de estaciones de carga, un asunto que podría mejorar con esta propuesta de una empresa española.
Las ventas de autos a gas se incrementan de forma exponencial en Europa, más que las de híbridos y eléctricos y eso a pesar de la aún escasa red de estaciones de servicio disponibles para este tipo de vehículos.
Ante esta situación el Grupo Industrial Calvera presentó y entregado a Naturgy (ex Gas Natural Fenosa) la primera estación de carga de gas vehicular móvil de Europa que se utilizará para repostar los autobuses urbanos a gas de Jeréz de la Frontera.
Esta estación móvil es un camión que incluye la última tecnología para llevar Gas Natural Comprimido donde sea necesario y repostar directamente los vehículos. Puede transportar hasta 4.000 kilos de biogás o GNC a 250 bares de presión, lo que se traduce en la capacidad para repostar hasta 40 autobuses con una autonomía de unos 400 kilómetros por vehículo.
Además, podría instalarse en parques industriales, depósitos de vehículos o ubicaciones alejadas de la ciudad, repartiéndose por todo el territorio para crear una red de reabastecimiento integrada.
Según Clavera este sistema permite transportar biometano o GNC desde cualquier lugar hasta el punto de uso, y hacerlo de una manera rentable, dado que no es necesario construir costosas infraestructuras.

20/10/2018

El parque automotor que circula a Gas Natural Comprimido en Córdoba es uno de los más grandes del país. Pero las instalaciones de estos equipos no siempre se realizan de manera correcta y representan un peligro latente para los conductores de esos autos y también para otras personas. 

Según un informe elaborado por Opus Inspection, empresa a cargo de los tres talleres oficiales de Inspección Técnica Vehicular (ITV) que funcionan en la ciudad de Córdoba, en apenas un año más de 6.500 vehículos fueron detectados con fallas graves de instalación de los equipos de GNC.
La estadística indica que entre marzo de 2017 y abril de este año, 6.531 automotores fueron observados o directamente rechazados en los controles de ITV por este motivo. “Hemos intensificado la inspección de los equipos de GNC porque cuando nos hicimos cargo de los talleres nos encontramos con fallas realmente peligrosas”, le dijo al diario La Voz, Inti Manuel Smith, director técnico de los talleres de ITV.
Aunque no fue la más recurrente, una de las fallas más riesgosas fue la falta de altura mínima entre el tubo de gas y el suelo, que por normativa del Enargas (NGA 416) debe ser, como mínimo, de 20 centímetros. “Es el problema más grave. Detectamos autos con una altura menor a los 10 centímetros, lo que implicaba que los tubos directamente raspaban contra el asfalto ante cualquier imperfección de la calle”, explicó Smith.
Otra de las fallas peligrosas encontradas fue la insuficiente falta de fijación de los tubos de gas al chasis de los autos. Según la normativa nacional, deben estar fijados con planchuelas robustas y en una cuna homologada. Lejos de ello, muchos coches presentaban fijaciones con flejes de chapa de escaso espesor y bulones sin trabas.
También se encontraron muchos tubos colocados debajo del auto, buscando ganar espacio libre en el baúl, aunque por norma determinados vehículos no pueden llevarlos allí. Este incumplimiento se detectó fundamentalmente en taxis y remises.
Otra falla repetida fue la detección de tubos pintados de negro, cuando deben ser totalmente amarillos para permitir, ante un siniestro, su fácil y rápida identificación por parte de bomberos y personal de ambulancias.
“La mayoría de las fallas de instalación que encontramos están tipificadas como ‘graves’, lo que implica que el auto no puede pasar el control de ITV y debe replantear la instalación para poder conseguir la oblea”, explicó el responsable técnico de los talleres.
Según Smith, la detección de tal cantidad de fallas de instalación se relaciona con la proliferación en los últimos años de talleres clandestinos de conversión de vehículos a GNC. Y también por la falta de controles más rigurosos por parte de los talleres encargados de la inspección anual y de la renovación de las obleas.

20/09/2018

Nada grafica mejor el insatisfactorio panorama de la masificación del gas natural en el Perú, que el declive de la industria del gas natural vehicular. 

Muestra de ello es el alarmante decrecimiento del parque automotor que consume este combustible.
Según la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP) hay 265 mil vehículos activados a GNV, pero sólo 187 mil que lo consumen. Los 77 mil restantes migraron al gas licuado de petróleo, competidor directo del gas natural vehicular.
La principal razón de ello es que el GLP se está tornando más competitivo, debido al subsidio otorgado por el Estado a esta tecnología en su forma envasada (garrafa de 10 kilos), de gran arraigo popular.
Muchos comerciantes y envasadores se aprovechan de este subsidio y compran gas envasado para venderlo a las estaciones como gas a granel. Esta distorsión ocasionó que las estaciones que expenden GNV operen debajo de su costo de equilibrio. Como consecuencia, todas comenzaron a vender otros combustibles.
Según los estándares internacionales, para que una estación de carga tenga éxito debe atender 1.000 vehículos diarios. Las de Lima atienden un promedio de 589, y eso hace que pierdan dinero.
Muchos empresarios aseguran que si el Estado no toma medidas de promoción del GNV, éste será un negocio de muerte lenta.