20/07/2019
El gobierno nacional redujo entre 30 y 33 puntos porcentuales los aranceles de importaciones para camiones con motor a gas natural comprimido, gas natural licuado o biogás, mediante el Decreto Nº 440/2019, publicado en el Boletín Oficial.
El Arancel Externo Común del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) para este tipo de vehículos se ubicaba en 35 por ciento y ahora pasa de 2 a 5 por ciento, según los casos.
Además, se fijó un cupo de importación global de 800 camiones, 200 motores a gas de camiones y 200 chasis con motor a gas de minibuses, que tributen derechos de importación extrazona (Mercosur) reducidos.
La medida señala que se incluirá en la reducción del arancel de importación a aquellos componentes que no se producen localmente y cuyo ingreso al país posibilite la producción local de los vehículos con tales motorizaciones.
El decreto precisa, además, la reducción del arancel de importación a ciertos motores a GNC, a GNL o biogás, así como también a los chasis con tales motores para minibuses.
El país cuenta con una oferta importante de gas natural, lo que le otorga competitividad a las motorizaciones basadas en ese combustible por los menores costos que puede presentar frente a otros alternativos.
20/07/2019
Desde diciembre del año pasado, Scania Argentina viene realizando una prueba piloto en la línea 132 con un bus a biodiesel obteniendo hasta ahora muy buenos resultados. Ahora incorporará a la misma línea un bus a GNC que realizará el recorrido diario de 200 kilómetros entre Flores – Once – Retiro – Once – Flores.
El bus está equipado con un impulsor de ciclo Otto de nueve litros y cinco cilindros con una potencia de 280 HP. Posee cuatro tubos a gas que se encuentran instalados en el techo, dado que al ser de piso bajo para su uso en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, no hay lugar físico para instalarlo en el piso.
La capacidad de los tubos es de 860 litros que equivalen a 193 metros cúbicos de gas natural comprimido y que le permite tener una autonomía de alrededor de 290 kilómetros.
El tiempo de carga de gas es de 15 minutos, si se realiza en las estaciones de carga normal, que se hace con pico fino. Pero si se efectúa con un pico grueso, la carga demora apenas tres minutos.
Desde la automotriz afirman que este impulsor a GNC es el más moderno a nivel mundial y que dispone de una muy buena eficiencia energética con un alto torque a bajas vueltas. Esta característica permite un menor consumo de combustible, disminuir roturas y paradas, aumentando la durabilidad y, finalmente, reducir notoriamente el nivel de ruidos mejorando el confort de los pasajeros.
Las emisiones son otro punto a favor y el principal objetivo al utilizar este tipo de motor a GNC al superar ampliamente los requisitos que regulan la normativa medioambiental Euro 6. Los números hablan por sí solos; si comparamos entre Diesel Euro 5, biodiesel Euro 5 y gas Euro 6 vemos que el material particulado emitido es de 0,02 g/kw.h para el diésel; 0,01 para el biodiesel y 0,0032 para el GNC; mientras la emisión de CO baja al 50% del biodiesel respecto del diesel y al 25% del GNC respecto al diésel.
La utilización de GNC no sólo ayuda a bajar las emisiones sino también es más rentable: el costo operativo (mantenimiento y combustible) de un vehículo que utiliza biodiesel respecto al diésel baja un 22%, y si lo comparamos con el GNC el ahorro es del 37%.
El valor de los buses propulsados a GNC será un 25% más elevado que uno diésel, estimando que con los porcentajes de ahorro permitirán amortizar la unidad a los dos años y medio y que el resto de la vida útil de la unidad serán ganancias netas.
20/07/2019
Desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) confirmaron que están en los últimos tramos del camino empezado en el año 2012 para que el organismo oficial, también sea el encargado de medir la calidad de los surtidores de GNC, como lo viene haciendo con las expendedoras de combustibles líquidos.
El organismo informó que, tanto el equipamiento como el personal están listos para salir a recorrer las casi 2.000 bocas de carga existentes en el país. Sólo resta definir la unidad de medida, que ahora está en metros cúbicos pero que sería por masa. Es por ello que, hasta tanto la autoridad competente no se expida sobre el patrón de graduación, no habrá fecha concreta de salida.
El INTI verifica anualmente los surtidores de naftas y gasoil, cumpliendo así con el Decreto Reglamentario Nº 788/03 de la Ley 19.511 de Metrología, con el objetivo de garantizar al consumidor la idoneidad del equipo, pero a partir de la resolución 88/12, también tiene la responsabilidad de verificar los dispositivos de expendio de gas vehicular.
Para cumplir con este fin, se construyó un laboratorio a nivel mundial, donde deberán ensayarse los modelos de equipos que se comercialicen a partir del momento en que entre en vigencia la normativa.
20/06/2019
Agrale, la empresa brasileña especializada en buses, camiones, utilitarios y tractores que cuenta con una planta productiva en la Argentina, presentó su primer bus urbano propulsado a gas natural comprimido, que comenzará a operar en breve en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La presentación se llevó a cabo en la fábrica que la automotriz tiene en Mercedes, provincia de Buenos Aires.
El bus está equipado con un impulsor de Fiat PowerTrain (FPT) Cursor 8 de 7.800 cm3 y 6 cilindros en línea, que le permite erogar una potencia de 272 CV a 2.000 rpm y un par motor de 1.100 Nm. Este torque resulta importante para este vehículo por el tipo de uso, ya que dada su condición de trabajo se encuentra continuamente arrancando de cero. El par máximo lo alcanza a las 1.100 rpm manteniéndolo prácticamente constante hasta las 1.700 rpm.
Este propulsor sobrealimentado con turbo dispone de un intercooler que permite el postenfriado de los gases que salen del turbo a 180 grados y bajarlo a 20 ó 30 grados centígrados por sobre la temperatura ambiente, de modo de bajar el óxido nitroso y que trabaje menos el catalizador.
El impulsor de FPT dispone de un sistema de combustión estequiométrica, ingresando a la cámara de combustión la cantidad estrictamente necesaria de aire necesaria para quemar la totalidad del gas, esto es conocido como Lamda 1 utilizando un catalizador de 3 vías de modo de cumplir con la norma Euro 5 en Argentina aunque el impulsor sea Euro 6.
La característica especial de este bus a GNC es la ubicación de los tubos que se encuentran en el techo de la unidad y el sistema de enfriamiento que se colocó en el lateral por el tamaño de los radiadores, ya que si se colocaban en otra ubicación más arriba se sacrificarían asientos. Esta misma ubicación de los radiadores se encuentra en los buses articulados.
En general los tubos que hay en el mercado son de acero resultando muy pesados por lo que Agrale utiliza una variante de cilindros livianos. Estos cilindros conocidos como tipo 4 pesan entre un 29% y 30% respecto a los de acero, impactando no sólo en la estructura -que de esta manera no debe reforzarse-, sino también en la capacidad de carga que se vería afectada en 1000 kilos menos de pasajeros.
Los cilindros son de plástico de muy alta densidad y revestidos en fibra de carbono, teniendo una resistencia a la tracción que supera a los acero más resistentes pesando alrededor de 300 kilos. El rack viene completo con la estructura y válvulas, y sólo es necesario conectar la cañería de gas hasta la zona de carga.
El bus dispone de cuatro cilindros que suman 868 litros hidráulicos que permiten cargar unos 200 m3 de gas, equivaliendo a unos 140 kilos de peso aproximadamente. En cuanto a la autonomía está relacionada con el recorrido, modo de manejo del conductor, y si es una zona muy trabada o con mucho tránsito. Desde Agrale comentan que según estudios el bus está el 40% del recorrido parado pero con el motor en marcha. En las pruebas realizadas en Colombia dieron valores de 2 km/m3 de gas, lo que daría unos 400 kilómetros de autonomía con una carga de gas.
Para que el motor funcione correctamente con gas, el fabricante del impulsor exige que el carburante tenga un número metano -que es el que indica la
20/06/2019
Los constantes aumentos del combustible líquido impulsa a la gente a buscar nuevas alternativas para su vehículo. Casi dos millones de usuarios consideran que el gas natural comprimido resulta ser la mejor opción para seguir utilizando sus autos sin las restricciones que les impone las subas continuas de las naftas.
Según el Ente Nacional Regulador de Gas, mayo marcó el mejor registro de colocación de equipos de los últimos siete meses. Fueron 15.328 los automovilistas que eligieron andar a GNC, representando esta cifra un 48,5% por encima del mismo período de 2018.
Tomando en cuenta que un sistema de inyección de quinta generación con un tubo de 60 metros cúbicos cuesta alrededor de $40.000, la amortización también resulta cada vez más accesible. De acuerdo al portal www.pasaloagas.com.ar, recorriendo 2.500 kilómetros por mes, el ahorro anual por andar a GNC será de $82.731.
Este cambio es consecuencia de la creciente brecha entre los precios de los combustibles líquidos y el GNC.
De hecho, en las últimas horas se verificó una leve baja en el precio del gas en algunos surtidores, rondando el metro cúbico los 20 pesos. En tanto, las naftas volvieron a subir y llevaron a que el litro de súper supere los 47 pesos.
Si bien el precio de los equipos también subió oportunamente conforme el alza del dólar, una instalación con una capacidad de 10 metros cúbicos se puede amortizar en un plazo de entre seis u ocho meses, según la cantidad de kilómetros que se le realicen al vehículo.
Con el aumento de las conversiones, el parque automotor impulsado a GNC alcanzó en mayo a 283.625 unidades, más de 7.000 por encima de igual mes del año pasado. De hecho, una cifra similar recién hay que rastrearla en junio de 2017.
Con todo, el parque impulsado a GNC en mayo pasado aún está muy por debajo del récord de marzo de 2016 cuando llegó a 294.742 unidades, según datos del Enargas.
Financiación
El crecimiento de las conversiones sería mucho más importante si, como señala el asesor de la Asociación de Expendedores de Mendoza, Gustavo Salomón, se contara con un programa de financiamiento accesible a todo el potencial mercado. “Los planes de financiación son acotados, tanto en cuotas como en intereses, lo que genera cierta demora en la toma de esta decisión, por eso creemos que el restablecimiento de las condiciones aptas para la conversión daría un espaldarazo importante al sector”, expresó Salomón al sitio Surtidores.
La expansión del sistema también traerá buenas noticias a las estaciones de servicio, ya que el desarrollo del parque automotor aportará como consecuencia el crecimiento del volumen expendido.
Actualmente el GNC ocupa el 6,5% de la canasta gasífera, pero la expectativa de los estacioneros es volver a lograr el 10% de la época dorada del gas vehicular.