20/02/2019
Durante el 2018, la cantidad de conversiones a GNC aumentaron un 51% respecto del año anterior, según datos del Enargas.
De acuerdo con los registros del ente regulador, el año pasado se hicieron 141.875 conversiones (un promedio mensual de 11.822), frente a las 93.469 que se concretaron en 2017, cuando el promedio mensual fue de 7.789 conversiones.
El máximo histórico de las conversiones fue, en 2004, cuando se registraron 25 mil mensuales. Como contracara, el piso de la actividad se vio en 2006, cuando apenas rozaron las 5.000 en el mismo lapso.
Si bien el precio del gas aumentó un 60% promedio en 2018, (una suba similar a la de las naftas, que fue del 70%), la brecha entre ambos combustibles siguió siendo favorable al gas en más de un 50%, según las zonas. En Capital Federal, por ejemplo, el precio promedio en los surtidores es de $19 el m3 y en el Gran Buenos Aires, de $16. En el interior del país, donde las naftas son más caras, la brecha de precios es mayor.
El impulso de las conversiones se dio en el primer semestre del año pasado, cuando se llegó a un nivel de 15 mil vehículos convertidos en un mes. Luego las conversiones se frenaron porque subieron los precios del gas y también se dispararon los equipos que tienen muchos componentes importados.
20/01/2019
El mundo automovilístico se encuentra en pleno auge, una tesitura provocada por la constante aparición de alternativas a la gasolina. Firmas como SEAT vienen desde hace tiempo mostrando sus claras intenciones de ofrecer un tipo de mecánicas más comprometidas con el medioambiente, y las cuales se amparan bajo la denominación TGI. Después de ver cómo la firma española aplicaba dicha fórmula sobre el Ibiza, decidió dar el paso para presentar al León TGI, una variante híbrida del compacto capaz de admitir tanto Gas Natural Comprimido (GNC) como gasolina y que llega ahora para revolucionar el mercado.
SEAT asegura unas prestaciones dispuestas a cubrir las necesidades diarias sin padecer en el intento. Para ello, los ingenieros de la firma tomaron como base al propulsor 1.5 TSI de gasolina y, tras una serie de modificaciones tanto en las válvulas como en los pistones, fue posible que este también admita GNC.
De esta forma, el Nuevo León TGI dará a sus usuarios la posibilidad tanto de recurrir al Gas Natural Comprimido como a la gasolina, una alianza perfecta para obtener una mayor autonomía y gozar de un importante ahorro. Al mismo tiempo, a estos dos rasgos se le une las prestaciones del León, las cuales se ven reflejadas en los 130 CV y 200 Nm de par que declara.
La presencia de este segundo combustible ayudará a cubrir largas distancias sin la necesidad de gastar ni una sola gota de combustible. Esto es posible gracias a la presencia del GNC almacenado bajo el baúl en dos tanques que declaran una capacidad de 17,7 kg.
Gracias a estos y sus dimensiones, tendrá 500 kilómetros de autonomía de GNC, una distancia que permitirá cubrir prácticamente todo desplazamiento urbano e incluso alguna escapada de larga duración. De esta forma, SEAT pretende demostrar sus claras intenciones de ofrecer una serie de vehículos menos contaminantes pero que, al mismo tiempo, sean capaces de mantener intactas una serie de condiciones propicias para superar el día a día sin miramientos.
20/01/2019
El Ex Vicepresidente del Enargas, Andrés Repar, brindó su interesante visión sobre la necesidad de equiparar el crecimiento del nivel de conversiones de autos a GNC y las ventas en Estaciones de Servicio, con una rebaja del producto.
Aunque la brecha con la nafta súper hoy en día ronda el 45%, Repar considera que aún habría margen de implementar políticas en favor de una reducción del costo del metro cúbico de GNC para las expendedoras y el automovilista.
“Es posible pensar en que esta industria histórica de la Argentina siga en desarrollo, teniendo presente que, por otro lado, el precio del gas está cayendo a un promedio de 3,60 dólares el millón de BTU para las centrales eléctricas”, dijo Repar al sitio Surtidores.com.
Agregó que si se pudiese avanzar en buscar un número promedio igual tanto para las energéticas, como para el GNC, “vamos a tener perspectiva de mejorar sensiblemente lo que el usuario pueda pagar en los surtidores”.
Afirmó que “si se está exportando gas, es porque está sobrando, por ende, el precio ideal para el cliente debería ser de carácter promocional y así se fomentaría la masividad de su uso en todo el parque automotor”.
Repar advirtió que “es dislocado que los argentinos subsidien a las petroleras con un gas a 7, 50 dólares, cuando las compañías lo exportan a 4 dólares, con lo que ganan 3, 50 dólares por millón de BTU”.
En ese sentido, exhortó a las Cámaras y representantes del GNC a que “se junten para encontrar consensos en virtud de elevar a las autoridades reclamos y propuestas para que el mercado interno aproveche más profundamente el consumo del gas vehicular”.
Finalmente, aseveró que de concretarse sus postulados, “será más fácil y beneficioso para todos los que viven de la industria del GNC” al tiempo que agregó: “El GNC desde hace más de 30 años, se las arregla solo para crecer y enfrentar todas las crisis”.
20/01/2019
Por la crisis económica, y el exponencial aumento de los combustibles líquidos, el uso del Gas Natural Comprimido en vehículos volvió a dar un salto en el país. Es que sectores de las clases baja y media tomaron nuevamente el paso de nafta a GNC, como una variable de ajuste para hacer rendir los pesos.
Según el Ente Nacional Regulador de Gas (Enargas), las conversiones en 2018 se ubican muy por encima de los últimos dos años precedentes, convirtiéndose en el año de un nuevo despegue del sector.
A nivel nacional, según las estadísticas del Enargas, se convirtieron 138.631 vehículos durante 2018; en 2017, la cantidad total fue de 93.469 autos.
El sector, fuertemente golpeado por el aumento sostenido de las tarifas de gas, logró afianzarse el año pasado, como consecuencia del aún más acelerado incremento de los combustibles líquidos.
En poco más de un año, naftas y gasoil se incrementaron casi 100% debido a su atadura al valor del dólar o del barril del petróleo en el mundo. La liberación del precio de las naftas dispuesta por el gobierno nacional -sin ninguna regulación y a merced del valor que quiera poner cada petrolera- tuvo un fuerte impacto en los surtidores: de un costo cercano a los 20 pesos en el litro de la nafta Premium, se llegó en 14 meses al actual precio promedio de 48 pesos.
En tanto, el metro cúbico de GNC en las estaciones de servicio creció en un año 57%: pasó de 13,92 pesos el metro cúbico en enero, a 21,96 pesos actualmente, según los valores del Enargas.
20/12/2018
Por un impuesto extraordinario, el GNC y los combustibles líquidos serán más caros en el municipio de Lomas de Zamora. A partir de enero, se cobrará $0,15 por metro cúbico de GNC y $0,40 por litro de nafta que se vendan en el distrito. La medida fue aprobada por el Concejo Deliberante, con apoyo del PJ-Unidad Ciudadana y el rechazo de Cambiemos y el Frente Renovador.
La medida se aplicará a partir del 1° de enero del año próximo junto a un incremento del 35% de de la Tasa de Servicios Generales (ex Alumbrado Barrido y Limpieza) en el municipio que gobierna Martín Insaurralde. Se espera que esas sean trasladas directamente al precio final que pagan los consumidores.
“No estamos de acuerdo con la creación de nuevas tasas. Especialmente cuando son de dudosa aplicación legal. Si un automovilista, por ejemplo, circula por la avenida Hipólito Yrigoyen, que es una ruta provincial, y no transita por ninguna calle municipal, ¿por qué debería pagar esta tasa?” se preguntó Diego Cordera, presidente del bloque de Concejales de Cambiemos de Lomas de Zamora.
“Estamos en desacuerdo con este tipo de tasas porque encarece el precio de los combustibles en un momento en el cual están en niveles altos reales de costo. Los combustibles ya están gravados por varios impuestos nacionales y provinciales, como Ingresos Brutos, y también municipales”, explicó el titular de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos.
Según Castellanos, la medida tiene un efecto contraproducente para los dueños de las estaciones de servicio de la zona, porque al generar diferencias de precios, los consumidores se trasladan a otros distritos para abastecerse de combustibles.
“Aparentemente hay varios municipios que tienen en estudio este tipo de tasas. Lo de Lomas de Zamora es un mal antecedente, que de alguna manera puede incentivar al resto de los municipios”, agregó Castellanos. Y recordó el caso de la provincia de Córdoba donde rigió un impuesto similar durante tres años que finalmente fue eliminado.
Otros partidos del sudoeste del conurbano bonaerense analizan implementar gravámenes similares a la venta de combustibles por la caída de recaudación y el impacto que puede tener en los presupuestos municipales el traspaso de la tarifa social de algunos servicios públicos.