20/03/2019

El Enargas aprobó una nueva normativa que habilita el uso de vehículos propulsados a gas natural comprimido que sean fabricados en el exterior. 

Con el fin de adecuar el marco normativo a las nuevas tecnologías en el mercado automotor y generar una reglamentación que respalde la habilitación de los vehículos importados, el Ente Nacional Regulador del Gas aprobó la NAG 451 “Procedimiento para la habilitación de vehículos importados, propulsados mediante el uso del gas natural”, según la Resolución ENARGAS Nº 42/2019.
Esta nueva directiva, tiene por objetivo establecer el procedimiento para habilitar el abastecimiento de gas natural como combustible en vehículos importados, producidos fuera del Territorio Nacional; atendiendo así al nuevo polo de demanda de GNC y GNL, cuyo destino sea la utilización como combustible aplicado al transporte público de pasajeros y al transporte pesado de carga, permitiendo incrementar el consumo de gas vehicular y reducir el empleo de otros combustibles líquidos provenientes del exterior.

20/03/2019

Desde la Cámara de Productores de Equipos alertan sobre la gravedad de la situación y reclaman al Enargas retomar la iniciativa para desterrar el mercado informal. 

Todos los vehículos convertidos a GNC que circulan por nuestro país deben contar con la oblea habilitante pegada en el parabrisas, que es controlada por el estacionero en el momento de la carga.
La oblea debe renovarse anualmente, para lo cual el vehículo es revisado técnicamente. Sin embargo, muchos automovilistas inescrupulosos se dirigen al mercado informal para conseguir la oblea habilitante y así evitar el chequeo del automóvil.
Desde la Cámara de Productores de Equipos Completos (CAPEC) informan que la renovación de obleas disminuyó cuando debería haber aumentado: en enero de 2018 se renovaron 120 mil, mientras que en enero de este año se renovaron solamente 114 mil.
El presidente de CAPEC, Hugo Lamy, afirma al sitio Surtidores que la entidad trabajó mucho con el organismo para adecuar las normativas vigentes que datan de 1995. Sin embargo, asegura que desde octubre, cuando asumieron las nuevas autoridades del ENARGAS, “todo se paralizó”.
Lamy reclama la presencia de personal técnico y profesional en la Gerencia de GNC, actualmente a cargo de una licenciada en Economía. “La tecnología argentina avanzó mucho más que las normas que regulan la actividad”, sostiene el empresario. “Se necesita gente capacitada y más agentes de control en las Estaciones de Servicio y en los talleres para desterrar el flagelo de la ilegalidad”, exigió.
Una de las propuestas para fiscalizar la legitimidad de la oblea, es dotarla de un chip electrónico que permita el despacho si la unidad se encuentra en condiciones o invalidando la misma automáticamente en caso de no estar habilitada. Sin embargo, desde el Enargas aún no tomaron la decisión de implementarlo.
El titular de CAPEC también objeta la decisión de sancionar la NAG 451 que habilitó la importación de ómnibus a GNC sin tener que ser auditados. “Estamos a favor de la competencia, pero en igualdad de condiciones; no es posible que si una empresa quiere fabricarlos localmente deba cumplir un sinfín de requisitos que evitarán los traídos del exterior”, concluyó.

20/03/2019

Aseguran que el mecanismo transparenta al sistema y genera bases ciertas para futuras inversiones. 

Los expendedores apoyaron lo realizado en el ámbito del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA), y en el marco de la Resolución 32/2019 de la Secretaría de Energía de la Nación, los días 14 y 15 de febrero para la compra de gas natural firme para usuarios del servicio completo por parte de las Distribuidoras.
La operatoria electrónica busca avanzar en la consolidación de un mercado más transparente y competitivo en lo que respecta a la formación de precios.
“En el nuevo contexto de recuperación de la producción de gas, la generación de excedentes en el verano representa una oportunidad para introducir un nuevo mecanismo de mercado, más transparente, abierto y competitivo, en resguardo de los intereses de los usuarios y que a su vez favorezca el desarrollo de inversiones que aseguren el suministro sustentable a largo plazo”, informaron desde el Ente Nacional Regulador del Gas.
La definición de las tarifas del fluido estará supeditada a la obligatoriedad de inversiones por parte de las empresas.

20/02/2019

El pasado 30 de enero finalizó el período otorgado por la Secretaría de Energía para que los expendedores definan si continúan con la facturación desdoblada. 

La Secretaría de Energía otorgó plazo hasta el 30 de enero para que las estaciones de servicio que expenden gas natural comprimido definieran la modalidad de abastecimiento para el período anual que comienza el próximo 1 de abril.
Actualmente la facturación del suministro del GNC se envía desdoblada. Por un lado, las distribuidoras cobran el transporte y distribución, y por otro las comercializadoras facturan el gas extraído en boca de pozo.
Con el objetivo de analizar la conveniencia de unificar el proveedor, desde la Secretaría de Energía establecieron el 30 de enero como fecha límite para que las bocas de carga presenten su elección, es decir, agrupar el suministro a través de las licenciatarias o continuar como hasta ahora.
Si bien los estacioneros se encuentran negociando con las comercializadoras el precio para evaluar cuál es la mejor opción, hasta el momento no se tiene definido un valor que permita comparar y evaluar la conveniencia.
Desde la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) enviaron notas a la Secretaría de Energía y a Enargas solicitando se analice la posibilidad de emitir una resolución que extienda el plazo para presentar las notas definitivas de elección al 28 de febrero del corriente.
Según afirmaron desde la entidad empresaria, estiman que habrá una respuesta positiva a tal solicitud.

20/02/2019

Rige tanto para automotrices radicadas en el país como no. Para el Gobierno, es una forma de aprovechar la disponibilidad de ese tipo de combustible. 

El Gobierno aprobó la normativa para habilitar la importación de vehículos propulsados a gas natural y destacó que se trata de una alternativa “potencialmente viable” por la disponibilidad de ese combustible, así como por la extensión de sus redes de distribución y despacho.
La Resolución 42 del Ente Nacional Regulador del Gas publicada en el Boletín Oficial, responde a una solicitud formulada el año pasado por las filiales locales de las fábricas de camiones Iveco y Scania, y resalta que el uso de esas unidades “traerá aparejada una notoria reducción de la emisión de ruidos y gases tóxicos, de efecto invernadero”.
Establece que los importadores de vehículos a gas natural con plantas automotrices o productoras de autopartes radicadas en el país deberán contar con los seguros pertinentes. Los no instalados, por su parte, deberán inscribirse en el Registro de Matrículas Habilitantes como “Productor de Equipos Completos” e “Importador de partes y/o equipos para uso de GNC en automotores”.
Iveco manifestó en mayo pasado la intención de introducir al mercado argentino unidades fabricadas en Europa y certificadas bajo la reglamentación “Unece R-110” de Naciones Unidas, que rige en toda la Unión Europea. Scania, por su parte, importó a mediados del año pasado seis camiones propulsados mediante el uso de GNL, que se utilizaron entre las localidades de Malargüe y Anchoris (Mendoza), con el propósito de operar un gasoducto virtual entre esas áreas.