20/06/2019
Agrale, la empresa brasileña especializada en buses, camiones, utilitarios y tractores que cuenta con una planta productiva en la Argentina, presentó su primer bus urbano propulsado a gas natural comprimido, que comenzará a operar en breve en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La presentación se llevó a cabo en la fábrica que la automotriz tiene en Mercedes, provincia de Buenos Aires.
El bus está equipado con un impulsor de Fiat PowerTrain (FPT) Cursor 8 de 7.800 cm3 y 6 cilindros en línea, que le permite erogar una potencia de 272 CV a 2.000 rpm y un par motor de 1.100 Nm. Este torque resulta importante para este vehículo por el tipo de uso, ya que dada su condición de trabajo se encuentra continuamente arrancando de cero. El par máximo lo alcanza a las 1.100 rpm manteniéndolo prácticamente constante hasta las 1.700 rpm.
Este propulsor sobrealimentado con turbo dispone de un intercooler que permite el postenfriado de los gases que salen del turbo a 180 grados y bajarlo a 20 ó 30 grados centígrados por sobre la temperatura ambiente, de modo de bajar el óxido nitroso y que trabaje menos el catalizador.
El impulsor de FPT dispone de un sistema de combustión estequiométrica, ingresando a la cámara de combustión la cantidad estrictamente necesaria de aire necesaria para quemar la totalidad del gas, esto es conocido como Lamda 1 utilizando un catalizador de 3 vías de modo de cumplir con la norma Euro 5 en Argentina aunque el impulsor sea Euro 6.
La característica especial de este bus a GNC es la ubicación de los tubos que se encuentran en el techo de la unidad y el sistema de enfriamiento que se colocó en el lateral por el tamaño de los radiadores, ya que si se colocaban en otra ubicación más arriba se sacrificarían asientos. Esta misma ubicación de los radiadores se encuentra en los buses articulados.
En general los tubos que hay en el mercado son de acero resultando muy pesados por lo que Agrale utiliza una variante de cilindros livianos. Estos cilindros conocidos como tipo 4 pesan entre un 29% y 30% respecto a los de acero, impactando no sólo en la estructura -que de esta manera no debe reforzarse-, sino también en la capacidad de carga que se vería afectada en 1000 kilos menos de pasajeros.
Los cilindros son de plástico de muy alta densidad y revestidos en fibra de carbono, teniendo una resistencia a la tracción que supera a los acero más resistentes pesando alrededor de 300 kilos. El rack viene completo con la estructura y válvulas, y sólo es necesario conectar la cañería de gas hasta la zona de carga.
El bus dispone de cuatro cilindros que suman 868 litros hidráulicos que permiten cargar unos 200 m3 de gas, equivaliendo a unos 140 kilos de peso aproximadamente. En cuanto a la autonomía está relacionada con el recorrido, modo de manejo del conductor, y si es una zona muy trabada o con mucho tránsito. Desde Agrale comentan que según estudios el bus está el 40% del recorrido parado pero con el motor en marcha. En las pruebas realizadas en Colombia dieron valores de 2 km/m3 de gas, lo que daría unos 400 kilómetros de autonomía con una carga de gas.
Para que el motor funcione correctamente con gas, el fabricante del impulsor exige que el carburante tenga un número metano -que es el que indica la
20/06/2019
Los constantes aumentos del combustible líquido impulsa a la gente a buscar nuevas alternativas para su vehículo. Casi dos millones de usuarios consideran que el gas natural comprimido resulta ser la mejor opción para seguir utilizando sus autos sin las restricciones que les impone las subas continuas de las naftas.
Según el Ente Nacional Regulador de Gas, mayo marcó el mejor registro de colocación de equipos de los últimos siete meses. Fueron 15.328 los automovilistas que eligieron andar a GNC, representando esta cifra un 48,5% por encima del mismo período de 2018.
Tomando en cuenta que un sistema de inyección de quinta generación con un tubo de 60 metros cúbicos cuesta alrededor de $40.000, la amortización también resulta cada vez más accesible. De acuerdo al portal www.pasaloagas.com.ar, recorriendo 2.500 kilómetros por mes, el ahorro anual por andar a GNC será de $82.731.
Este cambio es consecuencia de la creciente brecha entre los precios de los combustibles líquidos y el GNC.
De hecho, en las últimas horas se verificó una leve baja en el precio del gas en algunos surtidores, rondando el metro cúbico los 20 pesos. En tanto, las naftas volvieron a subir y llevaron a que el litro de súper supere los 47 pesos.
Si bien el precio de los equipos también subió oportunamente conforme el alza del dólar, una instalación con una capacidad de 10 metros cúbicos se puede amortizar en un plazo de entre seis u ocho meses, según la cantidad de kilómetros que se le realicen al vehículo.
Con el aumento de las conversiones, el parque automotor impulsado a GNC alcanzó en mayo a 283.625 unidades, más de 7.000 por encima de igual mes del año pasado. De hecho, una cifra similar recién hay que rastrearla en junio de 2017.
Con todo, el parque impulsado a GNC en mayo pasado aún está muy por debajo del récord de marzo de 2016 cuando llegó a 294.742 unidades, según datos del Enargas.
Financiación
El crecimiento de las conversiones sería mucho más importante si, como señala el asesor de la Asociación de Expendedores de Mendoza, Gustavo Salomón, se contara con un programa de financiamiento accesible a todo el potencial mercado. “Los planes de financiación son acotados, tanto en cuotas como en intereses, lo que genera cierta demora en la toma de esta decisión, por eso creemos que el restablecimiento de las condiciones aptas para la conversión daría un espaldarazo importante al sector”, expresó Salomón al sitio Surtidores.
La expansión del sistema también traerá buenas noticias a las estaciones de servicio, ya que el desarrollo del parque automotor aportará como consecuencia el crecimiento del volumen expendido.
Actualmente el GNC ocupa el 6,5% de la canasta gasífera, pero la expectativa de los estacioneros es volver a lograr el 10% de la época dorada del gas vehicular.
20/04/2019
El precio del GNC subió alrededor del 29%. Pasó a costar $5 más en algunas estaciones de servicio del interior del país, según informó la Federación de Expendedores de Combustibles (Fecac).
Por ejemplo, en Córdoba pasó de $17 a $22 en YPF. Esto se traduce en un incremento de 29,4% con respecto al valor de los últimos días.
En otros surtidores, el metro cúbico de GNC se vende a un valor cercano a los 23 pesos.
Marcelo Zanoni, presidente de la Cámara del GNC del Interior del país, dijo a radio Mitre que la responsabilidad de la suba “es pura y exclusivamente del estacionero”.
Por otro lado, el aumento en el precio de la nafta aceleró las conversiones a este sistema de combustible por parte de los argentinos y el parque de vehículos llega a 1,6 millones.
Creció 51% en 2018, pese a que el precio del GNC también subió 60%. Pero la diferencia entre el valor del litro de nafta y del GNC es de 50%Sólo el año pasado se hicieron 141.875 conversiones.
Hernán Landgrebe, secretario de la Federación de Empresarios de Combustibles, advirtió que la empresa que marca el aumento siempre es YPF y el resto se adecua para no quedar fuera de competencia.
“Si la devaluación sigue, los precios la acompañarán. Además, cada tres meses se suma el aumento del impuesto”, agregó en referencia al que tendrá lugar en junio.
20/04/2019
La firma que produce de manera ininterrumpida desde 1969 en su planta de Ferreyra, en la provincia de Córdoba, y que introdujo al mercado local en 2017 el primer utilitario con caja automática de ocho velocidades -el Daily Hi-Matic- presentó durante la última edición de Expoagro una van Daily Blue Power y un camión Stralis a GNC, importados, y anunció la fabricación en el país del Tector 160E21, con esa misma tecnología, prevista para el último trimestre del año.
La última generación de la gama Natural Power cuenta con la más alta tecnología, diseño e implementos equivalentes a su pares diésel, con un beneficio de hasta un tercio en la reducción del costo del combustible en relación con éstos, con lo cual se compensaría la diferencia de inversión en la compra del nuevo vehículo.
Estos vehículos fueron concebidos para funcionar con tecnología a GNC, lo que les permite una prolongación en la vida útil del motor, agregando gran elasticidad de funcionamiento con aceleraciones sin irregularidades ni detonaciones, con una gestión de motor más silenciosa que las de sus pares a gasoil. Así, a la menor emisión de dióxido de carbono se podrá sumar una disminución en la contaminación sonora, lo que favorecerá su circulación en medios urbanos.
Además, el lubricante que circula por la planta motriz de estos vehículos resulta menos contaminado, por lo que aumenta los intervalos entre cambios de aceite. Por otra parte, al tener combustible gaseoso no forma sedimentos, manteniendo las bujías limpias, no lava las paredes de los cilindros del motor y permite una mejor y efectiva lubricación, lo que se traduce en un menor costo de mantenimiento.
Durante la presentación de la nueva línea, el gerente de marketing de la empresa, Francisco Spasaro, sostuvo que la visión de la empresa “es continuar en la senda para llegar, en un futuro no muy lejano, a ofrecer la línea completa de nuestros vehículos propulsados con energía limpia”.
Según el director comercial de Iveco Argentina, Sebastián Rodríguez Macías, “la introducción de la gama Natural Power al mercado argentino responde principalmente a un cambio de la matriz energética en los vehículos comerciales del país, pero también para ofrecer a nuestros transportistas una solución más rentable en su operación”.
“Argentina tiene una muy buena red de gas natural instalada en estaciones de servicio, lo que garantiza al transportista la facilidad para acceder a este combustible”, aseguró Rodríguez Macías y agregó que “en función de la matriz energética del país, donde está en pleno desarrollo Vaca Muerta, es una oportunidad para hacer uso de ella, y también el Gobierno está apuntando a la implementación de ese recurso. Entendemos que hay que darles ese beneficio a los clientes”.
“Las empresas grandes a nivel mundial están trabajando en la disminución de la huella de carbono, que es bajar la contaminación, en este camino el gas natural supera a lo que es la normativa Euro VI, que se está implementando en Europa. Pero hoy en la Argentina todavía estamos en la Euro V. Es un recurso que el país tiene para 200 años y hay que aprovecharlo haciendo uso de una tecnología más amigable”, dijo.
20/03/2019
Volkswagen firmó un acuerdo con Gasnam, asociación que fomenta el uso del gas natural y renovable en la movilidad, tanto terrestre como marítima, en la península ibérica, reforzando su férreo compromiso con el desarrollo y a la promoción del GNC como alternativa real en España, un mercado en el que esta opción es todavía minoritaria .
Este acuerdo, que se propone mejorar la calidad del aire, la descarbonización del transporte y el impulso de la economía circular cuenta con 126 socios de múltiples sectores relacionados con la movilidad ECO en sus distintas facetas: energía, automoción, ingeniería, transporte de mercancías, etc.
Volkswagen ya había hecho sus primeras jugadas a favor del gas natural el año pasado con el lanzamiento del Caddy GNC en sus tres variantes (Furgón, Kombi y Trendline), vehículo que tan solo en unos meses se convirtió en el comercial con esta tecnología más vendido en España durante el 2018.
El acuerdo con Gasnam, le permitirá a Volkswagen contribuir al desarrollo de la movilidad ECO, participando activamente en los Grupos de Trabajo donde se acuerdan las posiciones que se defenderán ante la administración para impulsar la movilidad sostenible mediante el uso de GNC.
De este modo, Volkswagen contará con 16 votos en la Junta Directiva y se beneficiará de las numerosas sinergias derivadas de su participación activa en talleres y desayunos de trabajo, entre otros.