20/07/2022
La Secretaría de Energía comunicó cómo será el mecanismo para resolver inconvenientes de abastecimiento en la industria. Muchos contratos sin cerrar estaban vinculados a la producción de Salta y Formosa.
La Secretaría de Energía de Energía solicitó a Energía Argentina (Enarsa) que provea de gas a los usuarios industriales y las estaciones de GNC que aún tenían problemas para cerrar contratos de abastecimiento en el mercado para la temporada mayo 2022-abril 2023. La Unión Industrial Argentina (UIA) informó a la cartera que conduce Darío Martínez que sólo dieciséis empresas estaban en esa situación.
Las organizaciones empresariales del sector estimaron que unas 83 estaciones de GNC tenían inconvenientes, de las 1100 existentes en el país. Con el 97% del sector contractualizado con sus habituales proveedores, ya sean productoras o comercializadoras, el Gobierno nacional utilizó a la estatal Enarsa para resolver la situación y proveer de gas al grupo de empresas con problemas de abastecimiento.
“La robustez del sistema por la mayor producción general de gas nacional y el volumen acordado de inyección desde Bolivia hacen que no exista mayor inconveniente”, manifestó Martínez. “Con esta instrucción a Enarsa, se puede resolver una situación que siempre tuvo pequeñas dimensiones”, señaló el titular de la cartera energética, bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación.
La mayoría de las empresas que tenían dificultades estaban localizadas en zonas próximas a cuencas en declino, o a la espera de cerrar sus contratos a último momento. Otros casos se daban por descalce entre la mayor producción y oferta de gas y la mayor demanda, o por cambio de cuenca de origen en la contractualización de las distribuidoras.
Varios de los casos se concentran en la región servida por la cuenca noroeste que mantiene su merma de producción.
“La intención es auxiliar transitoriamente a estas empresas con gas para su continuidad productiva, pero guiándolos nuevamente hacia proveerse de gas y contractualizarse con productoras y comercializadores en el Mercado”, explicó Darío Martínez.
Las empresas industriales interesadas podrán contratar directamente con Energía Argentina o a través de las comercializadoras, a un precio de 6,05 dólares el MMbtu para operaciones interrumpibles y un precio 20% más elevado para contratos en firme.
La intermediación de las comercializadoras no podrá elevar estos precios en más del 6% nunca imputable a la empresa estatal de energía. El precio determinado para estas operaciones de Enarsa con la industria, es superior al promedio ponderado del gas del sistema que tiene origen en financiamiento estatal.
Por su parte, las estaciones de GNC lo harán a través de las respectivas distribuidoras a un precio variable, siempre 5% más elevado que el que YPF cobra a las estaciones que abastece.
La instrucción abarca el periodo desde 1 de mayo al 30 de septiembre de 2022. Si bien está prevista la posibilidad de prórroga, la misma implica un incremento de los precios en 7,5% bimestral.