20/04/2019
La iniciativa fue elevada por el presidente del bloque de Cambiemos, de la cámara provincial, Francisco Monti. Con el proyecto se busca que la provincia de Catamarca cumpla con el compromiso asumido en 2015 al adherirse al Programa Hogares con Garrafas.
“El proyecto pretende materializar el beneficio de exención impositiva acordado y comprometido con el gobierno federal por parte del Gobierno local, al suscribir el convenio de adhesión al programa”, dice el texto del proyecto.
La adhesión “implica un compromiso a modificar el Código Tributario de la provincia”, agrega y remarca que “con la adhesión del convenio, la Gobernadora Corpacci se comprometió a gestionar la exención en el impuesto sobre los Ingresos Brutos y otros tributos locales que recaigan sobre la actividad vinculada a la industrialización y/o comercialización de gas licuado de petróleo”.
“Desconocemos los motivos por los cuales se omitió promover la modificación normativa para dar cumplimiento con el Programa Nacional, sin perjuicio de lo cual no existe, a priori, ninguna norma que nos persuada de dar marcha atrás con lo acordado en el sentido señalado”, resalta Monti.
20/04/2019
En 2018, de acuerdo con la información oficial, el Estado destinó $6.735 millones al Programa Hogar; pero para 2019, los montos comprometidos a subsidiar la garrafa cayeron a la mitad: hay disponibles $3.87 millones. Si bien es un monto mínimo de los $202.031 millones que el país destinará a subsidiar la energía en 2019, será un dinero que dejará de llegar a las familias que usan garrafas.
El 80% de las 3,5 millones de familias que consumen gas envasado está inscripto en el Programa Hogar. Son grupos familiares con ingresos de hasta dos salarios mínimos ($25.000) ó hasta 2,8 salarios mínimos si viven en la Patagonia. Estas familias reciben un subsidio mensual, que varía según la estación del año, la cantidad de personas de la vivienda y la zona del país en la que habiten.
En enero el Gobierno dispuso un aumento en el precio de referencia de la garrafa del 37% y congeló el subsidio en el mismo valor de 2018. Los 2,8 millones de hogares seguirán recibiendo $152 por envase de 10 kilos, a pesar de la inflación del 47,6% del año pasado. El precio oficial por cada garrafa de 10 kilos pasó así a $297,81 pesos, IVA incluido. El combo de mayor precio y licuación del subsidio implicó un incremento para el usuario del 125% anual.
En cambio, el nuevo esquema de la tarifa de gas residencial supondrá para el Estado un desembolso adicional de $4.500 millones, según los cálculos de la Secretaría de Energía. Remunerará con ese dinero a las empresas productoras y distribuidoras para que el tarifazo en el gas de red tenga menos impacto en el año electoral.
Según lo dispuesto, el aumento de abril será del 29%, pero se fragmentará en tres: 10% en abril, 9,1% en mayo y 7,5% en junio. Además, las boletas correspondientes a los consumos de junio, julio, agosto y septiembre llegarán con un diferimiento de pago. El 22% del total se abonará con las facturas de diciembre, enero, febrero y marzo. Así, la boleta se aplanará y una parte de los consumos del invierno se pagarán en el verano, cuando se utiliza menos fluido y la factura es menos abultada. El “cuoteo” del aumento le costará al Estado $2000 millones, que irán a las productoras de gas. Otros $2500 millones de fondos públicos cubrirán los intereses que deban afrontar las distribuidoras por diferir el gas del invierno.
Desde la Secretaría de Energía admiten que existe una disparidad entre el trato que se le da a los usuarios con gas de red y a quienes tienen garrafa.
En su informe al Senado del 26 de marzo, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, tomó datos de la Secretaría de Energía y consignó que, si el mercado de garrafas se encontrara desregulado, los usuarios pagarían entre $504 (propano) y $540 (butano) por cada envase de 10 kilos. Por eso, sostuvo que el precio de referencia, en torno a los $300, es entre 55% y 59% del valor que habría que abonar si no hubiera regulación. Y agregó que las familias que reciben el subsidio del Programa Hogar “abonan en la actualidad un 27,4% del valor internacional del producto en el caso del butano y un 29,4% en el caso del propano”, siempre con el precio oficial como referencia.
“El objetivo del Gobierno radica en modificar gradualmente los precios asociados a la producción y comercialización” de la garrafa, “propendiendo a que el precio al consumidor final resulte de los reales costos económicos de la actividad”, finalizó Peña.
20/03/2019
El vicegobernador Rolando Figueroa, en ejercicio del Poder Ejecutivo, otorgó por decreto un aporte de capital a la empresa Hidrocarburos del Neuquén Sociedad Anónima (Hidenesa) por $33.321.897, destinado a la obra de ampliación de la actual planta de almacenaje de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de la localidad de Las Ovejas.
En la actualidad, la planta cuenta con una capacidad de almacenaje de 98 metros cúbicos, con la que se abastece a más de 700 habitantes. Con estas obras se duplicará la capacidad a 196 metros cúbicos, permitiendo la conexión al servicio de entre 1000 y 1500 nuevos usuarios.Con esta inversión se busca garantizar el servicio y acompañar el crecimiento de la población por los próximos 10 años.
La obra de ampliación permitirá a la localidad ubicada en el norte neuquino optimizar su capacidad de almacenamiento para la provisión del combustible, lo que resulta fundamental sobre todo durante la temporada invernal. La empresa Hidenesa actualmente presta servicios en 23 localidades de la provincia de Neuquén en sus modalidades de gas natural y gas licuado de petróleo.
Plan Quinquenal
La obra se inscribe dentro del Plan Quinquenal 2019-2023, que contempla la ampliación de seis plantas que se encuentran en funcionamiento en distintas localidades, duplicando su capacidad, y llevar gas a pequeñas localidades que hoy no cuentan con el servicio, tales como Villa del Nahueve, Los Carrizos, Octavio Pico, Moquehue, Ramón Castro, El Sauce, Paso Aguerre y Aguada San Roque.
Hidenesa presta el servicio de distribución de gas en veintitrés localidades de la provincia del Neuquén, en sus modalidades de gas natural y gas licuado de petróleo.
Almagas SRL a través de su titular, Alberto Regueiro, informó a InterGas las obras que actualmente está realizando en diversos puntos del país.
En virtud de la inexistencia de redes de gas natural en las provincias de Misiones, Chaco y San Juan, el uso del GLP como combustible alternativo para uso de automotores “crece aceleradamente”, manifestó Regueiro.
“En Posadas, Misiones, estamos terminando una estación de servicio para la firma Salustri que será inaugurada en el próximo mes de abril. La misma consta de un tanque enterrado provisto por la firma SICA de 50 m3 y dos islas con un surtidor importado doble cada una. Esta estación de carga está a la espera de la autorización de la Secretaría de Energía para ser inaugurada oficialmente.
“En San Juan, para la firma Sifer Gas, estamos construyendo otra estación de servicio con un tanque de 50 m3 modificado por nuestra empresa, con bomba Korken y surtidores dobles importados con dos islas cada una. Esta obra como la anterior también está a la espera de la habilitación de la Secretaría de Energía y será inaugurada a fines de este mes de marzo”, comentó el empresario.
“Para Sifer Gas también estamos construyendo otra estación de servicio en la localidad chaqueña de Saenz Peña, que consta de un tanque aéreo de 50 m3 con bomba Korken, y dos islas provistas de surtidores importados. Preveo que su inauguración se realizará a mediados de este año”, señaló.
Para la empresa Aerosoles y Servicios de José C. Paz, importante en el área de llenado de aerosoles, Almagas está modernizando su planta ampliando su capacidad de almacenamiento y desarrollando nuevos elementos de seguridad y control .
La empresa comercializa, además, camisas para bombas Korken 522 y 1001 y próximamente comenzará a ´producir la “camisa” para la bomba Korken Z 2000 y también juegos de paletas para las bombas mencionadas y sellos mecánicos.
20/03/2019
La bomba REMI E fabricada por MHB Bombas con su exclusivo y original diseño está especialmente diseñada para el transporte de líquidos con alta presión de vapor y supera en rendimiento (prestación-potencia absorbida) a todos los modelos de bombas regenerativas que se comercializan actualmente en el mercado.
Su diseño no convencional le permite alcanzar altas columnas de líquidos (hasta 300 m.c.l.) con baja potencia absorbida.
Las conexiones de entrada y salida bridadas y en línea, facilitan su instalación en cualquier posición como si fuera una válvula, eliminando toda posibilidad de pérdida a través de roscas y accesorios.
Su construcción monoblock asegura una precisa alineación entre bomba y motor, dando al conjunto una mayor vida útil, libre de mantenimiento. Debido a esta construcción compacta y peso del conjunto, prescinde de todo tipo de anclaje y soportes especiales para las bases. Su instalación se reduce a intercalar el equipo en la línea de la cañería como si fuera una válvula.
Fue desarrollada especialmente para prestar el servicio de carga a recipientes con GLP en plantas industriales y estaciones de despacho a autos elevadores.
Por su versatilidad es utilizada en el transporte de NH3; CO2, SO2, alimentación de calderas, solventes y todo líquido con alta tensión de vapor.
Su diseño exclusivo minimiza su mantenimiento permitiendo cambiar el conjunto hidráulico muy fácilmente sin quitar el equipo de cañerías ni el motor de la bomba lo que facilita recuperar, en minutos, la prestación original.