20/09/2023
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), el valor del Gas Licuado de Petróleo exportado durante el primer semestre de este año se iguala a las ventas obtenidas en 2014, año en el que se llegó a los US$14,6 millones.
El valor de las exportaciones bolivianas de gas licuado de petróleo se hunde en el primer semestre de este año, llegando a un 66,3% menos respecto a igual período de 2022. El mercado de Paraguay dejó de ser el primer destino del combustible.
Entre enero y junio de este año, Bolivia obtuvo US$14,7 millones por la venta de 39.255,8 toneladas métricas. Esas cifras representan un 66,3% menos en ingresos y un 39,4% menos en volumen comercializado al exterior respecto a 2022 cuando se alcanzó US$43,6 millones por la exportación de 64.747 toneladas.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de lo exportado durante el primer semestre de este año se iguala a las ventas obtenidas en 2014, año en el que se llegó a los US$14,6 millones, pero por un volumen menor que alcanzó a las 20.200 toneladas de GLP.
Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la declinación en la producción de gas natural llegó a junio de este año a 37,2 millones de metros cúbicos día (MMm3d). El pico más alto de producción se obtuvo en 2014 con 59,6 MMm3d.
Para revertir esa situación, el Gobierno boliviano, a través de YPFB, puso en marcha en 2021 un plan de exploración y explotación de hidrocarburos con un paquete de 42 proyectos exploratorios para encontrar nuevos reservorios, que ya comienzan a dar resultados, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, mediante un comunicado de prensa.
“Este plan muestra el enorme esfuerzo de nuestra empresa YPFB, que ahora tiene un rol más operativo, (realiza) en nuevos proyectos de exploración y en campos maduros; además estamos en negociación con otras empresas, incluida Petrobras”, dijo el funcionario, al señalar que es un conjunto de medidas orientadas a revertir la situación de declinación del gas.
Mercado
Desde que Bolivia comenzó a exportar GLP, el mercado de Paraguay fue el principal destino del carburante nacional. Según los datos del INE, en 2012 se comercializó el 100% de la producción excedente. En 2013 bajó al 83,8%. Un año después, 2014, alcanzó el 93,6%. A partir de 2015, la participación fue bajando porque también otros mercados demandaron el energético nacional.
Este año la participación del mercado paraguayo representó solo el 24,5% del valor exportado. Paraguay fue desplazado por Brasil, que, a junio de este 2023, compró el 66% de la producción de GLP. El tercer país que adquirió el carburante fue Perú, que representa el 9,5% del total del valor.
De acuerdo con el portal radarenergetico.com, ante la declinación de la producción de gas natural boliviano, el gobierno paraguayo comenzó a evaluar alternativas para el hidrocarburo que le vende Bolivia, cada vez en menores cantidades.