20/04/2019
El área La Calera, se prepara para los primeros ensayos de cara a ingresar en el plan de incentivo a la producción de gas no convencional.
Los representantes del bloque, que operan Pluspetrol e YPF, ya hicieron la presentación del plan ambiental para desplegar unos 183 pocos en 61 locaciones, en un área en la que aún está todo por hacer en la denominada “zona caliente” de Vaca Muerta.
En la zona faltan caminos, baterías, plantas y pozos para sacar el nuevo gas de Vaca Muerta. Las empresas de servicios ya están poniendo la mira en el yacimiento que es la nueva promesa del no convencional en este 2019.
Las compañías se trazaron el objetivo de producir unos 10 millones de metros cúbicos al día de gas no convencional, algo que generará un movimiento económico sólo comparable con lo que fue el yacimiento Loma Campana en 2014. Por ahora, el escollo a vencer en el área es la falta de gasoductos para evacuar la futura producción, ya que los 183 pozos que se plantean como objetivo podían medirse sólo con lo que genera Tecpetrol en el yacimiento Fortín de Piedra.
Este mes podría terminarse una parte del gasoducto que construye Transportadora Gas del Sur SA (TGS) en Vaca Muerta y que pasa por 11 áreas potencialmente ricas. Una de ellas es La Calera, que podría estar inyectando las primeras moléculas de gas para esa fecha. Por ahora hay dos equipos perforando en las locaciones, en los inicios de la etapa piloto del proyecto global.
Pluspetrol presentó a mediados de febrero el informe de impacto ambiental a vecinos de Añelo, ya que el yacimiento está cerca de la localidad. Pretende en unos meses tener la licencia ambiental para poder operar el piloto y analizar el rendimiento para pasar a modo factoría. El debate reciente de cómo quedará el subsidio hizo que las compañías mantuvieran sus recaudos en la etapa piloto.
La empresa presentó a la Subsecretaría de Ambiente el Plan de Gestión Ambiental para minimizar el impacto en el área, ubicada a pocos kilómetros de Añelo y espera que en unos meses logre tener la licencia que le permita pisar el acelerador con el piloto.
La Calera está en una zona preferencial de Vaca Muerta, ya que en el extremo sureste está pegada al río Neuquén, por lo que puede ser la punta de provisión de agua para fracking de la zona de producción caliente. De activarse esa área, se prevé que el movimiento económico en Añelo reactive el parque industrial municipal, con servicio a la mano, y, sobre todo a la economía regional.
El desarrollo del área -que tiene 230.000 hectáreas- implica la construcción de un acueducto de unos 20 kilómetros para la transferencia de agua para fractura. También está previsto construir unos 115 kilómetros de caminos principales e internos en toda el área, más una planta de procesamiento centralizada.
El yacimiento La Calera terminó de producir en marzo de 2018 y apenas sacaba fluidos marginales. Nunca fue un área que haya contribuido. A tal punto que, según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, producía unos 40 barriles de petróleo por día y entre 2500 y 3000 metros cúbicos de gas por mes. Y en la ventana de gas generó unos 2600 metros cúbicos el año pasado, un numero inexistente dentro de los rangos de producción en la industria.
Pluspetrol consiguió en el 2018 la concesión de La Calera por 35 años, con una promesa de inversión en etapa piloto de 180 millones de dólares hasta alcanzar unos 2200 millones, luego de pasar a desarrollo masivo en el área. El proyecto fue pensado en su momento para ingresar al primer Plan Gas del gobierno nacional, con un inventivo a la producción convencional de 7 dólares por millón de BTU. Era un margen atractivo para las operadoras y los planes de inversiones. Dentro de un mes, las empresas tendrán que renovar los planes por lo que se conocerá finalmente cuáles serán los objetivos de Pluspetrol dentro de este contexto.
El principal impedimento para este desarrollo masivo es el escenario cambiante de Nación donde la Secretaría de Energía retocó los precios subsidiados, con un recorte en determinados valores de producción.
20/04/2019
El presidente de la compañía española, Francisco Reynés, se reunió en Buenos Aires con el presidente Mauricio Macri y el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, para ratificar el plan de inversiones.
Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de continuar aumentando la penetración del gas en el país. Eso sí, destacaron en Naturgy, “siempre apoyado por una regulación coherente en el país, unas tarifas bien planteadas y unas condiciones económicas estables”.
Reynés explicó que la voluntad de Naturgy es ampliar el acceso al servicio de gas natural de los habitantes de Buenos Aires. Algo que se realizará en las 30 zonas de las áreas norte y oeste del Gran Buenos Aires, donde actualmente brinda el servicio.
Según los cálculos de la empresa, las red se incrementó en 218.000 metros que permitieron dar servicio a más de 26.000 nuevos hogares.
Asimismo, el presidente de Naturgy confirmó la disponibilidad de la compañía, en calidad de uno de los principales distribuidores de gas en Chile, a comprar más gas argentino para el mercado chileno, atendiendo a su participación en los gasoductos del Pacífico y Gas Andes.
Por último, Reynés agradeció al Gobierno argentino los esfuerzos para normalizar el mercado energético del país y así lograr una mayor estabilidad del mismo.
20/03/2019
El Gobierno de Bolivia negocia 10 acuerdos comerciales con empresas privadas de Brasil para la venta de hasta 30 millones de metros cúbicos día de gas natural.
El ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis Sánchez, resaltó que las reservas, alta producción, potencial gasífero y competitividad en los precios permitieron la apertura de mercados con compañías extranjeras para abastecer sus proyectos con el energético boliviano.
Sánchez precisó que los convenios a negociar son con Shell Brasil, Ámbar, MS Gas, Acron y Termo Fronteira. A estos convenios se suma una licitación de 10 MMmcd para los estados de Mato Groso do Sul, Paraná, San Pablo, Santa Catalina y Río Grande do Sul, detalló.
Asimismo, evalúan la oportunidad de exportar Gas Natural Licuado por los puertos de Argentina y de Perú.
El contrato de exportación con Brasilia se extenderá hasta 2024, teniendo en cuenta el cálculo de volúmenes pendientes a enviar, mientras que con Buenos Aires llegará hasta 2027 y posteriormente, negociarán un nuevo acuerdo, explicó.
20/03/2019
El gobierno de Chipre anunció el mayor hallazgo de gas natural de su historia y el tercero más importante del mundo, en un bloque marítimo de su Zona Económica Exclusiva (ZEE).
“Según los datos preliminares, el denominado campo Glafkos -en el bloque de prospección 10- contendría entre 5 y 8 billones de pies cúbicos de gas”, informó el ministro de Energía chipriota, Yorgos Lakkotripis.
El ministro habló en una rueda de prensa que brindó en forma conjunta con la compañía estadounidense ExxonMobil, que explora ese bloque con la autorización de Nicosia.
“Se trata de resultados alentadores en un área de explotación fronteriza”, dijo Steve Greenlee, presidente de ExxonMobil Exploration, quien añadió que “el potencial energético para los mercados regional y global de este recurso recién descubierto se evaluará más adelante”.
Este hallazgo es el segundo descubrimiento de gas natural en Chipre. El primero fue en 2011 en el pozo Afrodita, cuyas reservas de gas alcanzan los 4,5 billones de pies cúbicos.
Chipre, en su costa sur, dispone de una zona de prospección de 51 mil kilómetros cuadrados, repartida en 13 bloques.
20/03/2019
Las conexiones residenciales a las redes de gas natural se incrementaron en más de 320 mil usuarios entre enero de 2016 y diciembre de 2018, lo que forma parte de los 917 mil que se prevén incorporar hasta 2021 como parte del Plan de Inversiones Obligatorias que deben cumplir las nueve distribuidoras de gas existentes en el país.
Así lo detalló el Ente Nacional Regulador del Gas al salir al cruce de informaciones periodísticas “erróneas” referidas a la supuesta merma en la cantidad de usuarios, entre mayo y noviembre de 2018, de la distribuidora de gas del área metropolitana de Buenos Aires.
Por el contrario, para el Enargas en el período enero de 2016 y diciembre de 2018 se incorporaron a las redes de gas natural un total de 320.300 usuarios, y se espera que la cifra ascienda a 917.260 nuevas conexiones según lo previsto en el Plan de Inversiones 2017-2021, aprobado por el Ente en la Revisión Tarifaria Integral (RTI).