20/05/2018

Aranguren anunció nuevos proyectos para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta y resaltó el repunte en la producción de gas. 

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, participó de un seminario sobre el desarrollo masivo de Vaca Muerta organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) en la ciudad norteamericana de Houston, Texas.
Allí anunció que el próximo mes de junio se aprobarán diecinueve proyectos para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. De ellos, dieciséis se encuentran en Neuquén, dos en Río Negro y uno en Santa Cruz.
Cuatro de esos emprendimientos serán desarrollados por YPF: Huincul (tight gas); El Orejano (shale gas); Aguada de la Aren (shale gas) y Río Neuquén (tight gas). Los proyectos restantes son los de Aguada Pichana Oeste/Aguada de Castro (Pan American Energy, shale gas), Agua de Cajón (Capex, tight gas), y Centenario Centro (Pluspetrol, tight gas).
Aranguren resaltó que otros cinco proyectos fueron habilitados a acceder al precio de incentivo, dispuesto por el Ministerio de Energía para estimular la producción, y que para este año es de US$ 7,50 por millón de BTU. Estos son: Fortín de Piedra (Tecpetrol); Aguada Pichana Este/Rincón La Ceniza (Total); Campo Indio Este El Cerrito (CGC); y Estación Fernández Oro y La Rivera I/II (YPF).
La nueva licitación para explorar en bloques “off shore” será lanzada en las próximas semanas. Según trascendió, estarían interesadas la noruega Statoil, la china CNOOC y la malaya Petronas.
Algunas áreas vinculadas a Vaca Muerta “están pendientes de habilitación” por parte de las autoridades, comentó el ministro. Se trata de Loma Negra (Capex, tight gas); Las Tacanas (YPF, shale gas); Cerro Las Minas (YPF shale gas), y Rincón del Mangrullo (YPF, mezcla de ambos tipos de hidrocarburos). Otros proyectos como La Calera (Pluspetrol, shale gas) y Punta Semillosa (Tecpetrol, tight gas), llevarán aproximadamente un mes más. “En el caso de los hidrocarburos no convencionales, como consecuencia de los desarrollos tecnológicos nuestro país está muy bien ubicado para replicar lo que pasó en Estados Unidos”, afirmó Aranguren.

Crecimiento de la producción

“La producción de gas natural aumentó 3,4% interanual en el primer trimestre de este año, el crecimiento más grande que se registra desde 2011, y para los primeros cuatro meses ya estimamos que subieron 4,1% interanual”, reveló Aranguren.
La producción de gas no convencional de Vaca Muerta alcanzará en 2019 los 35 millones de metros cúbicos diarios, según la proyección que realizó el ministro de Energía, Juan José Aranguren, al destacar el desarrollo que están logrando las empresas en el yacimiento.

20/05/2018

El gasoducto del Noreste comenzó a ser llenado con gas natural en un primer tramo de 90 kilómetros de extensión entre las localidades santafesinas de Santo Tomé y Videla.  

La empresa Integración Energética Argentina S.A. (IEASA) creada el año pasado por el Gobierno Nacional a partir de la fusión de las estatales Enarsa y Ebisa, convocó a “posibles oferentes y otros actores del mercado” para conformar el pliego que se aplicará en la licitación para la prestación del servicio de operación y mantenimiento del GNEA.
El GNEA es un gasoducto troncal de 24 pulgadas de diámetro y 1.484 kilómetros de longitud que se inicia al este de Salta (límite con Bolivia, conectado al ducto Juana Azurduy), pasa por Formosa, Chaco y finaliza en el sur de la de Santa Fe. Permite que unos 378 mil usuarios potenciales puedan tener acceso al gas natural mediante 1.530 kilómetros de derivaciones, con cañerías de menor diámetro, que conectan el ducto troncal con 168 localidades ubicadas a lo largo de todo su recorrido. Su puesta en marcha, permitirá un mayor y mejor desarrollo económico y social de la región.
El gasoducto tiene una capacidad inicial de transporte de gas natural de 2,5 millones de metros cúbicos diarios, pudiendo elevarse esta capacidad -mediante la construcción de plantas compresoras- a 11,2 millones y tiene por objetivo suministrar gas para el consumo residencial, industrial, y de plantas de generación eléctrica térmica, reforzando el sistema nacional existente.
El gas es suministrado por Bolivia, e ingresa por el Gasoducto Norte (operado por TGN) hasta la planta compresora en San Jerónimo, en Santa Fe.
Actualmente, los equipos avanzan con los trabajos en los tramos comprendidos entre San Justo y Silva, para seguir por Florencia, en el norte santafesino. En este tramo la expansión de la red de derivación domiciliaria estará a cargo de la distribuidora Litoral Gas. Una vez concretados estos tramos, los trabajos comenzarán en las localidades chaqueñas de Basail, Margarita Belén y La Leonesa, continuando con el llenado del ducto.

Licitación

IEASA presentó el pliego para la licitación de la operación y el mantenimiento del gasoducto, con el objetivo de permitir “mejorar el pliego, específicamente en cuanto a la concurrencia, igualdad de condiciones, precisión en alcance, efectividad en costos y reducción de posibles incertidumbres”. El plazo vence a fines de este mes.
La licitación está prevista para el último trimestre del año, y quien resulte adjudicatario deberá operar y mantener las instalaciones correspondientes al ramal de alimentación de la Central Termoeléctrica Brigadier López, el Gasoducto de Interconexión Juana Azurduy, y el Gasoducto del Noreste Argentino en todos sus tramos, con sus correspondientes instalaciones soterradas y de superficie, ubicadas en las provincias de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe.
El servicio será por un plazo de cinco años, y, si IEASA lo permite, puede prorrogarse por dos años más.

20/05/2018

La petrolera proyecta un desarrollo petroquímico en el polo lindero al puerto bahiense. Apunta a canalizar la mayor producción gasífera que genera la cuenca.

 YPF trabaja en el desarrollo de un gran proyecto petroquímico en el complejo de Bahía Blanca para monetizar la creciente producción de gas que proyecta en sus operaciones de Vaca Muerta, para lo cual se encuentra en la búsqueda de un socio.
Al mismo tiempo, la empresa comenzó a analizar las oportunidades económicas de licuefacción del gas natural (GNL) para su exportación estacional durante los meses de verano, a través del puerto de Bahía Blanca.
Así lo reveló el vicepresidente ejecutivo de gas y energía de YPF, Marcos Browne, en un encuentro con inversores, al señalar que la expansión del polo petroquímico bahiense “es una de las demandas incrementales más importantes del gas natural que se podrá desarrollar en Argentina en los próximos cuatro años”.
“Trabajamos en un proyecto petroquímico en el complejo de Bahía Blanca para monetizar el gas natural a través del desarrollo de la capacidad de producción de polietileno”, afirmó Browne.
Según el ejecutivo, con las inversiones upstream y las expectativas de producción “la demanda industrial deberá unirse a este tipo de procesos”.
La compañía, de mayoría accionaria estatal, está en el proceso de decidir quién es el socio ideal para ese desarrollo.

20/04/2018

Transportadora de Gas del Sur desarrollará obras para transportar la producción de gas natural de Vaca Muerta. Implicará una inversión de U$S 250 millones en una primera etapa. 

Las obras para transportar y acondicionar la producción de gas natural de la formación Vaca Muerta, en la provincia del Neuquén, representan un aporte fundamental para el desarrollo de Vaca Muerta, impulsado por el Gobierno nacional y provincial, ya que permitirá disponer de la infraestructura necesaria para ingresar la producción de gas natural incremental a los sistemas troncales de transporte.
En una primera etapa se realizarán las obras para el gasoducto de captación y una planta de acondicionamiento. El ducto, que tendrá una extensión de 92 kilómetros, atravesará las áreas hidrocarburíferas de Bajada de Añelo, Bajo del Choique, La Invernada, Pampa de las Yeguas I y II, Parva Negra Este y Oeste, La Escalonada, Rincón La Ceniza, Los Toldos Norte, Sur, Este y Oeste, La Calera, El Orejano y Sierra Chata, beneficiando también a otras áreas en su zona de influencia, hasta la conexión con los sistemas troncales en la localidad de Tratayén. Inicialmente tendrá una capacidad de transporte de 37 MMm3/día, que será ampliada a 56 MMm3/día, y 97 kg/cm2 de presión. El plazo de ejecución de la obra estimado es de 17 meses.
El proyecto de la transportadora incluye la construcción de una planta de acondicionamiento en la que se adecuará la calidad del gas natural antes del ingreso a los gasoductos troncales. Esta planta tendrá una capacidad inicial de 5 MMm3/día.
La empresa contempla la extensión del gasoducto de captación y la ampliación de la planta de acondicionamiento para acompañar el ritmo de desarrollo de las reservas de gas natural de Vaca Muerta y otras áreas de la Cuenca Neuquina. El total de las inversiones estimadas en el proyecto de Vaca Muerta alcanzará los 800 millones de dólares.
Finalmente, este proyecto de TGS en Vaca Muerta permitirá dar un salto de magnitud en las actividades midstream y junto con su infraestructura de gasoductos troncales y de extracción de líquidos, refuerzan su interés de invertir en el país para continuar integrando la producción con el mercado energético.

20/04/2018

El Ministerio de Energía y el Enargas pretenden que la petrolera ceda el control de la distribuidora de gas. Los interesados en adquirirla deben presentar sus ofertas antes de fines de abril. 

El Gobierno quiere que YPF acelere el proceso de venta de Metrogas, la mayor distribuidora de gas de la Argentina, según publicó el sitio EconoJournal. La petrolera bajo control estatal contrató al Citibank para que lidere la desinversión en la empresa gasífera.
En YPF pretenden extender el cierre de la operación hacia fin de año para maximizar el valor de venta de Metrogas con la consolidación de los aumentos tarifarios previstos para este año (el segundo está previsto para el 1º de octubre).
La posición del ministro de Energía, Juan José Aranguren, es diferente. El funcionario entiende que como la Ley de Emergencia Económica ya no está en vigencia (como no se renovó en el Congreso perdió validez el 31 de diciembre pasado), YPF debe desprenderse cuanto antes del control de Metrogas. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner había apelado a esa ley para justificar que la petrolera adquiera la mayoría accionaria de la compañía gasífera, en oposición a lo establecido por la Ley 24.076 que —a fin de evitar la conformación de posiciones oligopólicas— prohíbe que un productor de gas tenga el control de una distribuidora de gas.
Aranguren pidió a los directores del Enargas, que intimen a YPF para que acelere el proceso de venta. En su carácter de autoridad de aplicación, el Enargas transmitió esa decisión a la petrolera y estableció julio como fecha límite.
YPF es titular de Gas Argentina SA (GASA), firma controlante de Metrogas, con un 70% del capital accionario de la distribuidora. La petrolera aún no especificó si apunta a desprenderse de toda su participación o si, por el contrario, pretende concretar una desinversión parcial que le permita sólo ceder el control.
Los interesados que participan del proceso que lidera el Citibak -entre los que figuran Gas Natural BAN, Camuzzi, Engie, CGC y Andes Energía, entre otros- deberán presentar sus ofertas no vinculantes por Metrogas a fines de abril. Luego de eso se realizará un primer corte que arrojará una lista corta con los principales candidatos a seguir en carrera. La decisión del Enargas seguramente agilizará los tiempos.