20/03/2018

Se trata de la mayor baja interanual desde 1993. De las siete distribuidoras, seis tuvieron descensos fuertes.  

De acuerdo a cifras del Ente Nacional Regulador del Gas, el consumo residencial de gas natural cayó 11,1% durante 2017. Es la mayor baja interanual registrada desde que el organismo realiza estadísticas.
La distribuidora que registró la mayor caída es Gas Natural Ban, que ascendió a 18,1%, seguida por Metrogas con un 16,8%.
De las otras siete distribuidoras que brindan servicio en el resto del país, seis también registraron fuertes caídas en el consumo. La empresa Litoral Gas, que brinda servicio en Santa Fe y el noreste de la provincia de Buenos Aires, registró un retroceso en el consumo de 17,5%. En esta zona se registraron aumentos en las tarifas de hasta 150% entre el invierno de 2016 y 2017, por debajo de las subas aplicadas en Capital Federal y Gran Buenos Aires, pero, como la base a partir de la que se aplicaron los nuevos ajustes era más alta, en términos absolutos el impacto fue difícil de afrontar para miles de usuarios.
Distribuidora Gas del Centro, que brinda servicio en Córdoba, Catamarca y La Rioja, también computó una caída en el consumo. En este caso fue de 17,1%. Por su parte, Distribuidora de Gas Cuyana mostró una baja del 10,7%, apenas por debajo del promedio.
Gas NEA, que brinda gas natural en Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones, sumó un 4,9% de clientes en 2017, el mayor incremento registrado entre todas las distribuidoras, pero el consumo residencial cayó 14%. Mientras que Gasnor, presente en Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero, sumó un 1,8% de clientes y el consumo de los hogares bajó 7,1%.
Camuzzi Gas Pampeana, que distribuye gas en gran parte del interior de la provincia de Buenos Aires y en La Pampa, vio que el consumo residencial cayó 10,4%.
Por último, Camuzzi Gas del Sur, que está presente en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires y en Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, fue la única en la que sus clientes residenciales incrementaron su consumo el año pasado (1,4%), aunque su base de clientes trepó 1,8%, levemente por encima de esa suba.

20/03/2018

Creó Gea Energy para vender gas y electricidad a grandes consumidores. Además, busca potenciar Green Oil Services, empresa de servicios petroleros con base en Neuquén.  

El Grupo Socma quiere desembarcar en los negocios de la energía renovable y volver a ganar terreno en el sector petrolero. Hasta mediados de los ‘90, el holding creado por Franco Macri jugó un papel relevante en el sector, con participaciones en la construcción de la represa Yacyretá y en Galileo, principal exponente del desarrollo del gas natural comprimido. Con los años, ese protagonismo se fue diluyendo y ahora apuesta a recuperar el lugar perdido.
Según el portal EconoJournal, el grupo Macri apuntaló dos nuevos vehículos empresariales para incrementar su participación en la industria.
El primero, Gea Energy, es una start up creada a fines del año pasado para vender, comercializar y traddear gas y electricidad en el mercado argentino.
El segundo, es Green Oil Services (GOS), una pequeña empresa de servicios petroleros con base en Neuquén, que adquirió Socma el año pasado. Esta PyME, tenía patentado un desarrollo tecnológico propio de estimulación de pozos con procesos de eliminación de parafina en cañerías de producción.
Socma apunta a posicionarse en los mercados no regulados, es decir, no quiere tener relación directa con el Poder Ejecutivo que encabeza el presidente Mauricio Macri. La polémica en torno al manejo del Correo Argentino disuadió a los accionistas de buscar negocios vinculados directamente con el Estado. Por lo tanto, Gea Energy no participará de licitaciones públicas ni de segmentos regulados como la distribución de gas y electricidad. La empresa pretende consolidarse como un proveedor de servicios de energía con foco en la llegada a clientes como grandes consumidores de gas y electricidad.

20/03/2018

Serán lanzados por la petrolera en 2018 con una inversión que asciende a los US$ 1.100 millones. 

YPF lanzará en 2018 cinco nuevos proyectos piloto en Vaca Muerta. En total, llegará a 15 proyectos activos en la formación. Además, evalúa desprenderse de áreas no estratégicas, pero también adquirir nuevos activos. A tales fines, invertirá más US$ 1.100 millones.
Con estos nuevos emprendimientos, YPF busca incrementar su actividad en Vaca Muerta. En total, tendrá 15 proyectos activos de shale oil y shale gas en la formación.
Tres de los mismos son operados por socios: Shell en Bajada de Añelo; Petronas, La Amarga Chica; y Schlumberger en Bandurria. A esta modalidad se sumará ahora la noruega Statoil, con la que suscribió un joint venture, con inversiones por US$ 300 millones en el área Bajada del Toro.
Los otros cuatro nuevos proyectos pilotos que se realizarán en los bloques son Cerro Las Minas, Salinas del Huitrin, Cerro Arena y Las Tacanas. Son campos ubicados en la ventana de petróleo volátil y gas con condensados de Vaca Muerta. Fuentes de la compañía explicaron que entre 7 y 8 de estos proyectos podrían estar en condiciones de ingresar al plan de estímulo de la producción no convencional de gas, creado por la resolución 46 del Ministerio de Energía, que dirige Juan José Aranguren.

Programa de estímulo

El Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales, reconoce a los productores un precio diferencial decreciente que arranca en US$ 7,50 por millón de BTU para este año, baja a US$ 7 en 2019, a US$ 6,50 en 2020 y termina en US$ 6 en 2021.

20/03/2018

Son cifras planteadas por las distribuidoras en la audiencia pública. La suba depende de lo que pase con el dólar y el índice de precios mayorista de febrero. 

Las distribuidoras de gas plantearon en la audiencia pública, realizada el 22 de febrero, aumentos para abril que van del 47 al 54% para los hogares y del 55 al 60% para comercios e industrias pequeñas y medianas. Sin embargo, no son los números definitivos ya que estarán sujetas a lo que suceda con el dólar y el índice de precios mayoristas de febrero.
A fines de marzo, cuando el Enargas publique los cuadros tarifarios, se sabrá cuál será el aumento efectivo aunque puede calcularse que rondará un 110% con relación al invierno de 2017 para los residenciales y cercano al 120% para las PyMES, según consignó el diario Ámbito Financiero.
“Desconocemos cuál será el monto que pagarán los usuarios”, dijo en la audiencia Mariana Grosso de la Defensoría del Pueblo de la Nación, en relación al dólar futuro para el período julio-diciembre, que podría incrementarse e influiría en el valor del gas que las distribuidoras compran a las petroleras.
El defensor del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, afirmó: “Ese valor de las tarifas tiene absoluta incertidumbre porque no tiene seguridad en lo que se refiere al valor del BTU (unidad de medida del producto)”, y añadió que “poner al dólar futuro como referencia es como poner el pronóstico del tiempo.
Según Amor, “no se respetaron ni se respetan los principios del fallo de la Corte Suprema, en cuanto a que los aumentos de tarifas deben tener razonabilidad, progresividad y gradualidad”. Y se preguntó “si se puede considerar razonable un aumento del 48% semestral (en octubre habrá otra suba) frente a una paritaria anual que tiene que rondar el 15%”. Amor también pidió que el Enargas verifique las inversiones realizadas antes de autorizar el incremento de abril.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, único jefe comunal que estuvo en la audiencia, aseguró que hará “todas las actuaciones administrativas y legales en defensa de los legítimos derechos de nuestra comunidad”.
Gray añadió que “tenemos servicios deficitarios carísimos y los planes de inversión son una falacia. Pedimos el plan de inversiones en concreto para nuestra comunidad”, expresó y también pidió que el Enargas y el Estado se hagan cargo de las conexiones de los hogares que no tienen gas por red.
En esta oportunidad, el valor del gas no fue fijado por el Ministerio de Energía pero se supone que en promedio se mantiene dentro del cronograma elaborado por esa dependencia para la reducción de subsidios.

20/02/2018

Gazprom, el gigante ruso en el sector de los hidrocarburos, anunció su intención de desembarcar en el yacimiento rionegrino Estación Fernández Oro, ubicado en la localidad de Allen.

La compañía más importante de Rusia a nivel mundial, controlada por el Estado, informó que piensa sellar en mayo un contrato con YPF para tener participación en la exploración y extracción de gas en la localidad del Alto Valle. Quedaría a un paso de la famosa formación Vaca Muerta, que estaría en la mira de los rusos.
El anuncio de la compañía fue realizado durante la gira del presidente Mauricio Macri por el país liderado por Vladimir Putin. Gazprom envió a su vicepresidente, Alexander Medvédev, a manifestar sus intenciones cara a cara con el mandatario argentino, quien se encontró con un pool de gerentes y empresarios rusos con planes de exportación e inversiones en la producción y los servicios que involucran a Argentina.
“Hay un buen proyecto en etapa de preparación y confiamos en que se podrá firmar pronto”, dijo a la prensa Medvédev.
El sitio de noticias ruso Sputnik informó que Medvédev adelantó que los acuerdos podrían ser firmados en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Rusia, que tendrá lugar entre el 24 y el 26 de mayo.
“Las compañías YPF y Gazprom hacen su trabajo y lo importante ahora es concordar las condiciones de esa participación”, precisó el directivo de la compañía rusa, que controla el 15% de las reservas mundiales de gas y una considerable cantidad de las de petróleo.
En 2015, YPF y Gazprom suscribieron un acuerdo para la prospección y extracción conjunta de hidrocarburos en Argentina, así como un memorándum de cooperación para exploración, extracción y transporte de hidrocarburos, tanto en territorio argentino como en terceros países.

Gigante mundial

Gazprom es hoy la mayor compañía rusa. Fue fundada en 1989, durante el periodo soviético, y es controlada por el Estado ruso, aunque tiene carácter privado.
Según un reporte de Forbes del año pasado, la empresa tiene 456 mil empleados y ventas anuales, según facturación de 2015, por 164 mil millones de dólares.
La red de países europeos que exportan el gas que vende Gazprom es una muestra del tamaño de la compañía rusa.
La compañía provee el 60% del gas natural consumido en Austria, el 35% en Alemania y el 20% en Francia. A otros países, como Estonia, Finlandia y Lituania, les provee la totalidad de su suministro de gas.
Alrededor del golfo del Obi, en Yamalia-Nenetsia, Siberia Occidental, se encuentra la mayor parte de los campos de producción de Gazprom. De cara al futuro, las expectativas más grandes de la empresa están puestas en los yacimientos de la península de Yamal.
Gazprom posee el mayor sistema de transporte de gas en el mundo, con 158,2 mil kilómetros de líneas. Los principales proyectos de gasoductos incluyen Nord Stream y South Sream. La empresa busca experiencia en yacimientos no convencionales.