20/07/2018

La distribuidora de gas natural por redes del norte y oeste de la provincia de Buenos Aires cambia su imagen con una nueva marca, Naturgy, enfocada a la innovación, digitalización, simplicidad y globalidad. 

Naturgy es la nueva marca de la compañía energética, que sustituye a Gas Natural Fenosa y con la que afrontará los nuevos retos definidos en el Plan Estratégico del Grupo para 2018-2022. Esta nueva denominación abarcará los negocios de la compañía en España y a nivel internacional.
“Somos muy conscientes que el mundo está cambiando. Los mercados, la tecnología, y especialmente las personas evolucionan, y nosotros como compañía no podemos sino responder a estos retos, respetando la herencia de nuestros 175 años. Con Naturgy, construimos una marca internacional, adaptada a todos los mercados globales donde tenemos presencia y donde la tendremos en el futuro. Tras estos años de historia, damos un nuevo impulso para encarar nuevos compromisos, para estar más cerca de nuestros clientes allí donde estén y para apostar por ofrecer soluciones simples, sencillas y respetuosas con el entorno”, explicó Francisco Reynés, Presidente de Naturgy a nivel global.
Naturgy quiere representar la energía de nuestra naturaleza, así como a una compañía digital y global que trabaja para mejorar la vida de las personas a través de una energía simple y natural.
“La compañía no empieza de cero. Ya somos reconocidos por ser una energética cercana y comprometida con nuestros clientes. Pero a partir de ahora lo seremos aún más. Iremos más lejos, haciendo la vida más fácil a nuestros clientes gracias a la tecnología, y satisfaciendo sus necesidades. Seremos más simples, más digitales y nos preocuparemos por ser más ágiles”, afirmó Francisco Reynes.
Desde el año 1992, Naturgy, antes Gas Natural Fenosa, brinda su servicio de distribución de gas natural por redes en 30 partidos del norte y oeste del Conurbano bonaerense. Es la segunda distribuidora de gas de la República Argentina por volumen de ventas, con más de 1.596.701 clientes residenciales, 52.253 comerciales y 1.265 industriales, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de sus redes de gas natural asciende a 25.900 kilómetros.

20/087/2018

Se firmó con Chile un acuerdo por 93 millones de metros cúbicos, un 76% menos que lo registrado durante el año pasado. 

El convenio fue sellado entre la estatal chilena Enap y su homónima argentina Ieasa (ex Enarsa), y contempla que Argentina podrá importar hasta 3 millones de metros cúbicos de gas durante el invierno.
Para este invierno se prevé una importación de 93 millones de metros cúbicos, registrando una importante caída con respecto a los 276,9 millones de metros cúbicos que se importaron durante el invierno pasado. Esta disminución se debe al incremento en la producción nacional.
Además, desde el Ministerio de Energía destacaron que el acuerdo pautado esta vez para importar, representa la continuidad de los intercambios energéticos con el vecino país, con la mira fijada en la exportación del gas natural argentino durante la próxima temporada primavera-verano.

20/07/2018

Se trata de Gas del Centro y Gas Cuyana, controladas por Ecogas, que solicitan una revisión extraordinaria de los cuadros tarifarios.  

Las distribuidoras, a través de su controlante Ecogas, presentaron una nota ante el Ente Nacional Regulador del Gas solicitando un incremento en las tarifas residenciales de gas en línea con la modificación en el tipo de cambio.
Ecogas plantea que las tarifas para el sector de distribución actualizadas el 1 de abril pasado, están calculadas con un dólar a $20,55; y el valor actual del tipo de cambio imposibilita a las distribuidoras a hacer frente al precio del insumo que es en dólares. Por lo tanto, las distribuidoras deberán afrontar, con sus propios recursos, la diferencia en el precio del gas en boca de pozo.
Ecogas se escuda en que la ley la habilita a realizar este reclamo: el artículo 9.4.2.5 de las reglas básicas de la Licencia de Distribución de Gas, publicada en 1992 e incluida en la Ley 24.076 (del Gas), permite que las empresas gasíferas reclamen un nuevo cuadro tarifario cuando sus costos aumenten en forma repentina por encima del 20%.
Desde la empresa saben que el Enargas hará caso omiso a su pedido; sin embargo su presentación es parte de una estrategia para cubrirse frente a eventuales reclamos judiciales de las petroleras, que pretenden mantener dolarizados sus ingresos.

20/07/2018

Así lo expresó el nuevo ministro de Energía, Javier Iguacel, al presentarse en el Congreso Mundial de Gas de Washington, uno de los principales eventos de la industria petrolera. 

El funcionario fue uno de los oradores del panel “El rol del gas en la integración de América” en el marco del Congreso Mundial de Gas (WGC, por sus siglas en inglés), realizado en Washington por la Unión Internacional de Gas.
Iguacel compartió el escenario con el secretario de Energía de EE.UU., Rick Perry, con el gerente ejecutivo de Gas de Petrobras, Marcelo Cruz López, y con el titular de Cenegas, el ente regulador de gas de México, David Madero Suárez,.
“Hoy contamos con excelentes pozos horizontales con una muy buena productividad en Vaca Muerta. Y creemos que, en poco tiempo, podemos exportar parte de esa producción de petróleo. Para eso, necesitamos que haya más jugadores, operadoras y empresas de servicios”, destacó Iguacel y agregó: “La apertura del mercado contribuirá a incorporar tecnología y capital para seguir reduciendo los costos de desarrollo en Vaca Muerta”, indicó.
En Washington Iguacel mantuvo un encuentro privado con directivos de Chevron, una de las cuatro mayores petroleras norteamericanas y la primera en apostar fuertemente por la inversión en Vaca Muerta.

20/06/2018

El Citibank recibió a principios de mayo ofertas no vinculantes de los interesados en la mayor distribuidora del mercado.

El portal Econojournal asegura que el proceso de venta de las acciones mayoritarias de la distribuidora Metrogas en manos de YPF se desarrolla en un contexto de reserva, en el marco de la operatoria de consultas a empresas interesadas que encaró el Citibank, por mandato de la petrolera de mayoría accionaria estatal.
La empresa controlante YPF controla el 70% de las acciones de Metrogas en su carácter de propietaria de GASA, la empresa controlante de la gasífera. De acuerdo con fuentes privadas relevados por Econojournal, el Citibank recibió a principios de mayo ofertas no vinculantes de los interesados en la mayor distribuidora del mercado. Cuatro empresas siguen en carrera: son CGC, la petrolera de Corporación América, el holding que encabeza Eduardo Eurnekian; Integra, una firma encabezada por José Luis Manzano; Camuzzi, controlada por Disvol, de Alejandro Macfarlane, y Gas Natural Fenosa, la distribuidora del homónimo grupo español. Esta última podría participar asociada a una constructora local.
La intención de YPF es desprenderse sólo de una fracción de su participación en Metrogas. Aspira, a cerrar un acuerdo entre accionistas para ceder el control de la distribuidora. Cumpliría, de ese modo, con la intimación del Enargas para que se ponga en línea con el articulado de la Ley 24.076, que prohíbe que un productor de gas tenga el control de una distribuidora.
La fecha de presentación de ofertas económicas por Metrogas aún no fue especificada. El Citibank dejó trascender que el plazo sería para mediados de julio, pero aún no hay confirmación.