20/08/2018

Es en el área Sierra Chata y prevé un desembolso de 520 millones de dólares.  

Con este acuerdo la petrolera obtendrá una nueva concesión de explotación no convencional de hidrocarburos en el área Sierra Chata por 35 años para el desarrollo de gas no convencional (shale y tight). El área es de 863,8 km2 y está ubicada a 150 kilómetros al noroeste de la ciudad de Neuquén.
Pampa Energía es la operadora de la concesión, ya que está en sociedad con la estadounidense ExxonMobil, que posee el 51%, y la francesa Total que cuenta con tan solo 3,5%.
El desembolso de cada firma para la inversión es de acuerdo al porcentaje de participación en el área. Pampa pagará, además, un bono de explotación y hará un aporte a la responsabilidad social empresaria por 30 millones de dólares.
“Este proyecto se encuentra en línea con la estrategia de Pampa Energía de focalizar sus inversiones en la exploración y producción de gas natural, con especial foco en el desarrollo y la explotación de reservas de gas no convencional”, remarca la empresa en un comunicado.
Esta inversión en Sierra Chata para desarrollar shale gas y tight, se suma a los proyectos que la firma ya está desplegando en la Cuenca Neuquina, como son la explotación del campo gasífero El Mangrullo y el de Tacanas Norte, y el inicio de la segunda etapa de la construcción del gasoducto de Vaca Muerta con Transportadora Gas del Sur (TGS).

20/08/2018

El hallazgo es el más occidental hasta el momento dentro de la cuenca, en la provincia de Santa Cruz. 

La petrolera Compañía General de Combustibles (CGC), anunció el descubrimiento de gas no convencional (tight gas), en un pozo de la Cuenca Austral, en la provincia de Santa Cruz.
“El hallazgo es, hasta hoy, el más occidental dentro de la Cuenca Austral y está ubicado a 15 kilómetros al oeste del yacimiento El Cerrito. La zona fue explorada en 2006 por la compañía Petrobras Argentina, mediante el sondeo de dos pozos, para luego ser abandonados al considerárselos estériles”, informó la empresa. CGC identificó un potencial exploratorio remanente y decidió retomar las exploraciones luego de 12 años de inactividad en la zona.
“Durante la perforación, que alcanzó una profundidad total de 1.960 metros, se registraron importantes manifestaciones de gas”, detalló CGC. Actualmente el pozo se encuentra en su etapa final de ensayo de gas post fractura. Los caudales ensayados en los tres reservorios confirman la posibilidad de plantear un desarrollo potencialmente económico en esta nueva zona.
El gas descubierto se encuentra en una región remota y sin conexión para la evacuación de la producción, por lo que se requieren ensayos y análisis en mayor detalle para evaluar las dimensiones de las instalaciones para la futura producción y transporte del gas.
CGC continuará la exploración de la zona, mediante la perforación de dos pozos exploratorios adicionales y un pozo de avanzada, para dimensionar y caracterizar el potencial gasífero en ese sector remoto de la cuenca.

20/08/2018

El Ente Nacional Regulador del Gas exhortó a las distribuidoras a renegociar los contratos de abastecimiento vigentes con las petroleras, dejando sin efecto el acuerdo firmado entre productores y el ex ministro Aranguren, en noviembre del año pasado. 

El Gobierno busca renegociar los contratos de abastecimiento de gas entre petroleras y distribuidoras tras la devaluación del peso, dejando sin efecto el acuerdo entre productores y distribuidoras de gas, rubricado el 30 de noviembre pasado, que fijaba los precios de venta del gas y los volúmenes entregados por cada petrolera para 2018 y 2019. Según ese esquema, el precio del gas en boca de pozo debía saltar a US$ 5,19 por millón de BTU en octubre próximo y trepar hasta los 6 dólares en el mismo mes de 2019.
La apuesta del Gobierno es que, como consecuencia del incremento de la oferta de gas (aún exiguo, dado que creció un 4% en mayo con relación al mismo mes del año anterior), el precio del gas en boca de pozo se negocie a la baja. La sobreoferta de gas en verano traccionaría hacia un menor precio de venta de gas durante los meses de calor que terminará redundando en un descenso del precio promedio de venta del gas durante todo el año. Según ese razonamiento, ya no será necesario llegar a un valor de US$ 5,19 como el que había trazado Aranguren para octubre de este año. La meta es que el precio del gas para el segmento de distribución se mantenga en torno a los 4,50 dólares.
El gobierno quiere que los nuevos contratos se negocien en agosto para presentarlos en las audiencias públicas que se realizarán durante la primera quincena de septiembre.

20/07/2018

Se trata de Gas Natural BAN que desistió de la acción judicial presentada en 2003 contra el país. 

A través de una carta enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los accionistas de Gas Natural BAN informaron sobre el desestimiento de las acciones legales como consecuencia de la nueva realidad que atraviesan las empresas de servicios públicos en el país.
En 2003, Gas Natural BAN inició una querella contra Argentina por la pesificación y congelamiento de las tarifas decretada por el gobierno anterior.
Fue la primera empresa en sentarse con las autoridades locales para renegociar su contrato de concesión y lograr subas en los precios de su servicio de distribución de gas, en el marco del conflicto que todas las empresas de servicios públicos enfrentaron durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernandez. En ese momento sus ejecutivos sellaron un acuerdo con el ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, para retirar la demanda del Ciadi, el organismo del Banco Mundial que interviene en causas judiciales entre países y compañías privadas.
La presentación no estaba lo suficientemente avanzada como para llegar a determinar el monto del reclamo, pero aún así, desde la casa matriz, decidieron creer en las autoridades kirchneristas y desisitir de la demanda. Sin embargo, como la suba de tarifas nunca se puso en práctica, el caso se mantuvo latente en el Ciadi hasta ahora cuando sus accionistas lo retiraron de manera definitiva.
La distribuidora opera en 30 partidos de zona norte y oeste del Gran Buenos Aires en donde brinda servicios a 1,6 millones de clientes.
Su paquete accionario se reparte mayoritariamente entre grupos españoes como Invergas, que posee el 51% de su capital, y Gas Natural SDG, con otro 19%. Además, el fondo de garantías de la Anses posee un 26,63% y un 3,37% está en manos de inversores privados. Si bien opera bajo la razón social de Gas Natural BAN, la marca comercial actual es Naturgy.

20/07/2018

Se trata de José Astolfi, quien reemplazará a Marcos Porteau, que se despempeñaba como subsecretario de Hidrocarbuos. La idea del ministro de Energía, Javier Iguacel, es darle más impulso al área, por esta razón, Astolfi tendrá a su cargo la Secretaría de Producción.
Astolfi trabajó en YPF donde fue jefe de Nuevos Negocios, estuvo a cargo del área de activos petrolíferos y fue gerente general de comercialización de gas.
En la actualidad, realizaba trabajos de consultoría en la empresa provincial Centrales de la Costa, que opera usinas térmicas en el interior de la provincia de Buenos Aires.
La presentación tuvo lugar durante una reunión de trabajo convocada por Iguacel para discutir los términos y condiciones de la licitación de nuevas áreas offshore que el Ministerio de Energía convocará en este semestre.