20/10/2018
En Río Grande ya se encuentran finalizados los refuerzos sobre el gasoducto. Se ejecutaron 12.3 kilómetros en cañería de 12 pulgadas en inmediaciones de la Estancia María Behety, como así también 4.8 kilómetros en la zona de Lago Fuego. Ambos están listos para su habilitación. Adicionalmente se están ejecutando obras de refuerzo en los ramales de alimentación a la ciudad, con un 70% de avance.
La expansión del sistema fueguino contempla obras de refuerzo sobre el propio gasoducto, en los ramales y redes de distribución de Río Grande y Ushuaia, como así también en la Planta Compresora de Tolhuin, donde ya se encuentra montado el nuevo equipo de compresión.
Actualmente se están realizando las vinculaciones a la infraestructura existente, así como también el montaje del galpón que lo albergará. Este tercer equipo permitirá duplicar la capacidad de compresión existente, agregando 1.200 HP de potencia que se traducen en más seguridad y más confiabilidad ante los momentos de mayor exigencia operativa.
El último tramo de la obra de potenciación del Sistema Fueguino se inició con la ejecución de 11 kilómetros de refuerzo sobre el gasoducto existente y con cañería de 12 de pulgadas de diámetro, ubicada estratégicamente en distintos puntos de la Ruta Nacional Nº3.
El sistema fueguino tiene una extensión total de 270 kilómetros y fue construido con cañería de 8 pulgadas de diámetro. Los trabajos de ampliación realizados en el último tiempo, sumados a los que próximamente finalizarán, permitieron que el sistema hoy cuente con 205 kilómetros de refuerzos adicionales y en cañería de 12 pulgadas, dándole una mayor robustez a la operación.
La gobernadora fueguina, Rosana Bertone, recorrió la obra y aseguró que “esta obra es fundamental, porque permitirá la incorporación a la red de gas domiciliaria de muchas familias fueguinas”.
20/10/2018
El Gobierno nacional autorizó la exportación de gas natural a Chile de estas dos empresas en acuerdo con la canadiense Methanex, uno de los mayores productores de metanol del planeta. En total, las compañías acordaron que el envío sea 1.500.000 de metros cúbicos por día hasta el 1 de junio de 2020.
A través de las resoluciones 10 y 11, publicadas en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía otorgó el permiso para que Total exporte 750.000 m3/día de gas natural, en carácter interrumpible, de 9.300 Kcal/m3 desde el Área Cuenca Marina Austral – 1 (jurisdicciones de la provincia de Tierra del Fuego). Al mismo tiempo, otorgó un permiso similar para que PAE también exporte 750.000 m3/día y en las mismas condiciones que la compañía francesa.
Ambas resoluciones destacan que “los suministros previstos en la presente autorización podrán ser interrumpidos a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno” y que “la autorización de exportación caducará automáticamente si transcurrido el plazo de noventa días computados a partir de la fecha de su publicación, no se efectivizare la primera exportación comercial de gas natural”.
El volumen total de exportaciones autorizadas por el Poder Ejecutivo es de 479.250.000 m3, bajo condición interrumpible en todos los casos, y por el período que va desde la autorización hasta el 1° de junio de 2020.
Desde la Secretaría de Energía informaron que también se expidió la autorización de exportación de gas a la compañía CGC, del grupo Corporación América, liderada por el empresario Eduardo Eurnekian; y que hay otros ocho pedidos de autorización de exportación de gas natural realizados, uno correspondiente a la empresa alemana Wintershall.
20/10/2018
Fortín de Piedra superó la producción diaria de 11 millones de metros cúbicos y, no sólo logró alzarse como el principal yacimiento productor de gas del país, sino también como el más importante de Latinoamérica.
En menos de dos años de trabajos el bloque emplazado a pocos kilómetros de la ciudad de Añelo, en el corazón de Vaca Muerta, pasó de una producción inicial de medio millón de metros cúbicos por día, a extraer más de 11 millones.
Este nivel dejó por debajo al bloque productor estrella de Tierra del Fuego, Carina, en las aguas profundas de la Cuenca Austral Argentina, que produce poco más de 10 millones de metros cúbicos. Y desplazó al tercer puesto al desarrollo emblema del gas de YPF, Loma La Lata.
Tecpetrol lleva invertidos 1.500 millones de dólares en el bloque en donde el mes pasado se puso en marcha tanto el gasoducto de comercialización, como la nueva planta de procesamiento. Desde la petrolera buscan elevar el volumen de producción, para pasar de 17 a 22 ó 23 millones de metros cúbicos para fines del 2019.
Fortín de Piedra también logró alzarse con el récord de ser el principal bloque productor de shale gas de Latinoamérica, siendo superado por los campos no convencionales de Canadá y Estados Unidos.
Otro de los bloques que se perfila como el segundo productor de gas no convencional es el de Aguada Pichana Este, que operan en conjunto Total, YPF, Wintershall y PAE.
Datos
La planta de procesamiento de gas Fortín de Piedra es el más reciente proyecto de Techint en Vaca Muerta. El establecimiento demandó una inversión de US$1.400 millones y, a fin de año, se estima que procesará 17 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Fue construida en 15 meses.
El espacio Fortín de Piedra comprende una superficie de 243 kilómetros cuadrados en la provincia de Neuquén y está ubicado cerca de Añelo, la principal localidad de la región.
20/10/2018
Se trata del Procedimiento para la Autorización de Exportaciones de Gas Natural que establece condiciones para exportaciones de largo plazo y corto plazo en firme, largo y corto plazo interrumpibles, para exportaciones estivales y de intercambios operativos. El nuevo procedimiento deja afuera a los proyectos bajo la resolución 46/2017 del Ministerio de Energía que creó el programa de estímulo a la producción de gas desde campos no convencionales, principalmente de la cuenca Neuquina, una norma que en los hechos fue diseñada para incentivar el desarrollo de Vaca Muerta.
La resolución 104/2018, publicada en el Boletín Oficial, establece en los considerandos que “la seguridad del abastecimiento interno a los menores costos posibles se logra con la inserción del país en el corto plazo en modelos de integración energética regional dinámica y activa con países vecinos”. El texto continúa argumentando que la seguridad en el abastecimiento se logra “en el largo plazo en modelos de inserción global, que permitan suavizar las variaciones estacionales de la demanda local y la consecuente variabilidad de los niveles de producción local, a través de la importación y la exportación de excedentes de gas natural”.
Como anexo, la resolución excluye al gas proveniente de proyectos bajo la resolución 46 (y la resolución 447), es decir, de desarrollos encuadrados en el programa que establece estímulos económicos a las inversiones para la producción en reservorios no convencionales, como es el caso de Vaca Muerta. “Las cantidades de gas natural comercializadas en el mercado externo no serán computadas como parte y/o dentro de la producción incluida referida en dicha normativa”, aclara el anexo. Esta medida está enmarcada principalmente a las exportaciones de gas a Chile, algo que no sucede desde hace 11 años.
20/09/2018
El objetivo es estudiar la viabilidad técnica y comercial de licuar y exportar gas natural durante el verano a partir del excedente generado en Vaca Muerta. “Se espera que el estudio se complete a fines de 2018, momento en el cual Excelerate y TGS compartirán los resultados con funcionarios gubernamentales y de la industria y decidirán sobre las acciones a seguir para la implementación del Proyecto”, destacaron ambas firmas a través de un comunicado conjunto.
En la actualidad Argentina importa GNL de dos terminales de almacenamiento y regasificación flotante de Excelerate, particularmente durante el consumo pico de invierno. No obstante, el acelerado desarrollo del shale gas en la formación Vaca Muerta hace prever un posible exceso del fluido durante los meses de verano. Por ese motivo, se evalúa montar una planta que permita licuarlo y exportarlo al mismo tiempo que se avanza con proyectos para exportar gas a Chile a través de los gasoductos construidos en la década del 90.
“Este proyecto mejorará significativamente la capacidad de Argentina para maximizar el uso de los recursos locales al permitir un desarrollo más predecible de la producción de gas de esquisto al tiempo que reduce los costos generales de importación de GNL”, declaró el Director Comercial de Excelerate, Daniel Bustos.
Al mismo tiempo, TGS lleva a cabo un proyecto midstream dirigido al transporte y acondicionamiento de la producción de gas natural derivado de la Cuenca Vaca Muerta, ubicada en Neuquén. Este Proyecto representa una contribución esencial al desarrollo de las reservas de shale gas, ya que garantizará la infraestructura requerida para inyectar la producción incremental de gas a los principales sistemas de transporte. “Realizar la producción de GNL a través del proyecto será clave para promover el desarrollo de gas no convencional, ya que permitirá expandir la escala del mercado de gas, aumentando las oportunidades de exportación, luego de haber cumplido con las necesidades del mercado interno en Argentina”, afirmó el Director Comercial de TGS, Néstor Martín.
Excelerate Energy es una compañía de GNL con sede en The Woodlands, Texas. Forma parte de un grupo energético privado de Estados Unidos que también incluye Kaiser Francis Oil Co, una empresa de exploración y producción, y Cactus Drilling Co, la mayor empresa privada de perforación en los Estados Unidos. La firma es pionera y líder del mercado de soluciones flotantes de GNL, que proporcionan servicios integrados a lo largo de toda la cadena de valor de GNL. Excelerate desarrolló la primera terminal de importación de GNL de Sudamérica en 2008 en Bahía Blanca y luego la segunda terminal en 2011 en Escobar, ambas en territorio bonaerense.
TGS es actualmente el mayor transportador de gas natural en Argentina y opera el sistema de ductos más extenso de América Latina en términos de longitud, entregando el 60% del total de gas natural transportado en Argentina, a través de 9.000 km de ductos, con una capacidad máxima de 80 MMm3/d. El sistema de transporte TGS conecta las cuencas Neuquina, San Jorge y Austral,