20/11/2019
En octubre, Argentina importó en promedio 12,1 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d) de gas natural boliviano, un 42% menos de lo establecido contractualmente para el verano, cuyo volumen mínimo fue fijado en 17,2 MMm3d.
Paralelamente a la menor demanda del energético boliviano, Argentina exportó en octubre a la empresa Methanex Chile SPA un promedio diario de 1,3 MMm3d de gas natural, según datos extraídos de la web del Ente Nacional Regulador del Gas.
La información oficial sobre la importación de gas natural desde Bolivia muestra su pico más alto el 4 de octubre, con 17,854 millones de metros cúbicos, y su pico más bajo el 30 de este mes, con 7,045 millones. El promedio diario de las compras para octubre se situó en 12,097 millones de metros cúbicos.
La Primera Adenda al Contrato de Compra Venta de Gas Natural suscrito entre Energía Argentina SA (Enarsa) -ahora Integración Energética SA (IEASA)- y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) establece para el verano de este año (que va del 1 de octubre al 31 de diciembre) un volumen mínimo de entrega de 17,2 MMm3d y un máximo de 24,6 MMm3d.
El diario boliviano La Razón publicó el 13 de octubre pasado, que Argentina acumula desde 2008 a la fecha una deuda de US$321 millones por concepto de intereses y pagos que no cumplió por la compra de gas boliviano. El pasivo más alto, de US$265 millones, es por las facturas de julio y agosto de este año.
Sobre la menor demanda del combustible, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, declaró que, a pesar de la reducción en los volúmenes nominados por Argentina, éste igual debe pagar por la energía no retirada. “El contrato está claro, si (Argentina) nomina menos, es ‘take or pay’, ellos nos pagan por la energía no retirada y el pago está garantizado”, subrayó la autoridad.
El ministro boliviano fue enfático al señalar que, con ese sistema, el pago está garantizado porque, de lo contrario, “Bolivia ejecuta la boleta de garantía a la Argentina”.
El 10 de octubre, el secretario de Energía de Argentina, Javier Iguacel, dijo que se avanza en una “modificación sustancial del contrato de importación de gas natural” con Bolivia y aseguró que en dos años ya no requerirán más gas natural boliviano.
Esta decisión se debe a que las reservas del yacimiento de gas no convencional Vaca Muerta tienen recursos por 23.000 billones de metros cúbicos de shale gas y 27.000 millones de barriles de petróleo.
Días después de la declaración de Iguacel, el Ministro de Hidrocarburos de Bolivia respondió que su país hará cumplir el contrato de compra venta de gas natural con Argentina, aunque abrió la posibilidad de hacer cambios contractuales si es beneficioso para el Estado y si hay una mejora en los precios del energético para el país.
Entre el 22 y 26 de octubre se reunieron en Santa Cruz los representantes de YPFB e IEASA para conversar sobre la deuda y las nominaciones de gas. En el encuentro, Argentina pidió una prórroga para el pago de lo adeudado.
20/11/2018
El proyecto de Presupuesto contempla en el artículo 58 la creación de un fideicomiso para garantizar el pago de los subsidios correspondientes al programa de estímulo a la producción de yacimientos no convencionales de gas, creado por la resolución 46 del 2 de marzo de 2007.
A raíz del creciente costo fiscal del programa, que podría demandar unos 1100 millones de dólares el año próximo, se llegó a evaluar limitar el desembolso a 500 millones, pero finalmente el presidente Mauricio Macri prefirió no introducir cambios.
El fideicomiso tendrá por objeto garantizar a partir del año próximo hasta un 30% de las obligaciones que tuviera que afrontar el Estado a través de este programa, para lo cual contará con un patrimonio constituido por aportes del Tesoro Nacional, en efectivo o en instrumentos de deuda pública.
El objetivo del Gobierno es diferir en el tiempo el desembolso de ese 30%, pero en el texto se aclara que el Ministerio de Hacienda será el organismo encargado de dictar las normas complementarias para su constitución y funcionamiento. A su vez se faculta al Jefe de Gabinete a aprobar los flujos y usos de fondos del ejercicio y realizar las adecuaciones presupuestarias que correspondan.
El Fideicomiso estará exento de todos los impuestos, tasas y contribuciones nacionales existentes y a crearse en el futuro.
20/11/2018
El secretario de Energía del Ministerio de Hacienda, Javier Iguacel, y el presidente de Chile, Sebastián Piñera, celebraron el inicio de una nueva exportación de gas natural al país trasandino.
“Estamos muy contentos por este día histórico que nos lleva a abrir esta válvula y por este camino de integración energética. Vaca Muerta es un recurso que está disponible para los pueblos hermanos y no hay ninguna razón para que no lo disfrutemos todos”, sostuvo Iguacel al referirse a la exportación que será utilizada para la generación eléctrica en el Complejo Nehuenco de Colbún S.A., ubicado en la Región de Valparaíso de Chile.
“Todos los días estamos teniendo mejores pozos y producción. El gas de Vaca Muerta creció año a año casi 250% en su volumen. Esta abundancia se traduce en precios competitivos y en una mejor calidad de vida para todos”, dijo el secretario.
El acto se realizó en Chile y contó con la participación de la ministra de Energía chilena, Susana Jiménez, y el subsecretario de Energía del país trasandino, Ricardo Irarrázabal.
Los 1,3 millones diarios de metros cúbicos de gas llegaron a través del Gasoducto GasAndes, de 463 kilómetros de extensión, ubicado entre la localidad La Mora, en la provincia de Mendoza, Argentina, y San Bernardo, Región Metropolitana, Chile.
La mayoría de estas importaciones de gas serán estivales (octubre/abril), en su mayor parte de carácter interrumpible, y con volúmenes de hasta 3 millones de metros cúbicos diarios destinados para la industria, generación eléctrica y para producción de metanol.
Hasta el momento, al menos ocho empresas ya iniciaron negociaciones de compra de gas argentino a productores o comercializadores, y sus contratos están recibiendo las respectivas autorizaciones por parte de las autoridades de nuestro país.
La integración energética entre Argentina y Chile es una prioridad para los Presidentes Macri y Piñera, quienes en abril pasado firmaron el Protocolo de Acuerdo de exportación, importación, comercialización y transporte de energía eléctrica y gas natural, eliminando las barreras y restricciones que existieron por más de una década.
En este marco, el pasado 22 de octubre, el Ministerio de Hacienda de la Nación, autorizó a la Compañía General de Combustibles (CGC) a exportar gas natural a Chile desde la cuenca neuquina, con un volumen máximo de 1.300.000 metros cúbicos por día de gas natural de 9.300 Kcal/metros cúbicos con plazo hasta las 06 del 1 de mayo de 2019, con condición interrumpible en caso de necesidad de garantizar el abastecimiento del mercado interno.
20/10/2018
La fase experimental de esta variante de la fractura como medio para liberar crudo y gas atrapados en una roca fue descripta por el subsecretario adjunto para Petróleo y Gas Natural en el Departamento de Energía del gobierno de Donald Trump, Shawn Bennett, en su discurso durante la apertura de la exposición Oil & Gas Patagonia, que se realizó del 3 al 5 de octubre en la ciudad de Neuquén.
Bennett detalló la marcha de algunos proyectos científicos con los que su país busca mejorar la eficiencia en los yacimientos y reducir los riesgos durante el uso de la fractura hidráulica en desarrollos no convencionales.
El representante del Departamento de Energía de EE. UU. contó que el gobierno de su país desplegó una red de 17 laboratorios públicos, que trabajan junto con petroleras privadas y universidades. En ese ámbito, los científicos experimentan las nuevas técnicas para pozos no convencionales directamente sobre los yacimientos en producción.
Dijo que, entre los objetos de investigación, buscan establecer “cómo se comporta el shale en la escala de nanoporos”. Explicó que los científicos están experimentando con fluidos a distintos niveles de presión, para extraer el hidrocarburo en mayor cantidad y con menor gasto de recursos.
Como la roca de esquisto se caracteriza por una alta presencia de poros a nivel nanométrico (un tamaño de un milímetro dividido por un millón), este tipo de proyectos pueden mejorar la producción en formaciones geológicas similares a Vaca Muerta, aseguró.
Señaló también que, durante la estimulación, “ciertas rocas no reaccionan tan bien con agua sino que responden mejor con gases como el dióxido de carbono” y añadió que esta alternativa ya tiene un importante grado de avance en la industria.
20/10/2018
Por un lado, el estudio revela que la demanda final de energía a nivel mundial aumentará un 17% respecto al año 2016 hasta 2035; a partir de esa fecha, comenzará a disminuir lentamente debido a un menor crecimiento de la población y de la productividad, la mejora de la eficiencia en el uso final de la energía y una menor participación de los combustibles fósiles en el mix energético.
Esta situación afectará a la inversión. La cuantía destinada a las energías renovables se triplicará para el año 2050, mientras que el dinero empleado en combustibles fósiles se reducirá en alrededor de un tercio. En líneas generales, el gasto en energía a nivel mundial bajará del actual 5,5% del Producto Bruto Interno mundial al 3,1%, lo que supondrá una caída del 44% en el año 2050.
Por otro lado, el informe vaticina una rápida electrificación de la demanda de energía, que se duplicará en 2050, representando el 45% de la demanda total, gracias a la electrificación sustancial en sectores como el transporte, edificios e industria, y a una mayor presencia de renovables. En el caso del transporte, se espera que el 50% de todos los automóviles nuevos vendidos en Europa en 2027 sean eléctricos. Lo mismo ocurrirá cinco años después en China, India y América del Norte.
Esta situación conducirá a un crecimiento masivo de los sistemas de transmisión y distribución de electricidad en todo el mundo que provocará que la capacidad de la red eléctrica global se triplique para mediados de siglo. En este sentido, las tareas de los operadores del sistema serán más complejas, aunque cabe la posibilidad de que haya menos energía fluyendo a través de las redes, lo que ocasionará que los costes fijos se conviertan en una parte más importante de la factura.
Renovables y fuentes fósiles convivirán al 50%
El informe también señala que las renovables y los combustibles fósiles compartirán al 50% el suministro en el mix de energía a mediados de siglo, debido a la pérdida de liderazgo de los segundos y a un claro aumento de las primeras. El estudio además advierte la necesidad de contar con infraestructuras adicionales como sistemas de almacenamiento energético de alta capacidad y nuevas tecnologías para dar respuesta a problemas de estabilidad de la red cuando las fuentes renovables reemplacen a las centrales térmicas.
En el caso de las renovables, la solar fotovoltaica, que actualmente supone el 16% del suministro mundial de energía, y la eólica, que supone el 12%, crecerán hasta convertirse en los actores más importantes entre este tipo de fuentes para satisfacer la mayor parte de la nueva demanda de electricidad. Concretamente, la fotovoltaica alcanzará para esa fecha el 40% de la demanda eléctrica mundial, la eólica -tanto onshore como offshore- llegará al 29%, el 11% sería para la hidráulica y el resto se repartiría entre la biomasa y la geotérmica.
Los combustibles fósiles, por su parte, seguirán jugando un papel importante -aunque más reducido-, en materia energética, pasando del 80% actual a un 50% en 2050, aunque con una presencia diferente en función del tipo de combustible.
Según señala el informe, mientras que el carbón ya alcanzó su punto máximo, el petróleo lo alcanzará en 2023 y el gas natural se convertirá en la primera fuente energética -por delante del petróleo- a partir de 2026, representando la cuarta parte de la energía mundial para 2050 gracias al impulso inversor que recibirán los proyectos de gas en los próximos años.
Concretamente, el informe de DNV GL predice que el gasto global de capital en gas crecerá desde los 960 billones de dólares en 2015 hasta un máximo de 1,13 trillones en 2025. En este sentido, el gasto operativo de gas aumentará desde los 448 billones de dólares de 2015 a los 582 billones de dólares en 2035.
El informe pronostica que la producción convencional de gas en tierra y mar adentro disminuirá a partir de 2030, mientras que se espera que el gas no convencional en tierra alcance un pico en 2040. El noreste de Eurasia -incluida Rusia-, Medio Oriente y norte de África representarán la mayor producción de gas convencional terrestre en el período previo a 2050, mientras que América del Norte seguirá dominando la producción de gas no convencional. En el sector offshore, Oriente Medio y África del Norte verán la mayor tasa anual de capacidad de producción de gas desde ahora hasta, por lo menos, 2050.
En el caso del Gas Natural Licuado (GNL), su capacidad aumentará a medida que aumente la producción; de hecho, la consultora espera que se duplique a finales de la década de 2040. El informe pronostica que el intercambio marítimo de gas se triplicará desde América del Norte a China para el año 2050. También se espera un aumento en el comercio desde el África subsahariana hasta el subcontinente indio y el sudeste asiático.
DNV GL pronostica una mayor transición para el sector en el período previo a 2050 a medida que gases más ecológicos como el biogás, el gas de síntesis y el hidrógeno entren en los sistemas de transmisión y distribución.