20/08/2019
Desde el gobierno provincial aseguraron que llevar el calor a quienes viven el clima más crudo de la provincia es un desafío que se concreta en obras provinciales y privadas en distintos puntos del territorio. Por eso, destacaron las obras de infraestructura de gas que se llevan adelante en cada rincón.
En ese sentido, el ministro de Obras y Servicios Público rionegrino, Carlos Valeri, aseguró: “Durante toda esta gestión nos hemos ocupado de lo que es la distribución y cobertura de gas en todo el territorio provincial, complementando nuestra obra pública con la de Camuzzi, poniendo en práctica nuestro modo de gestión que es estar en cada lugar siempre, y teniendo en cuenta que en una provincia gasífera como la nuestra, las regalías deben volcarse a la sociedad rionegrina con obras”.
A su vez, señaló: “Con el crecimiento que hay en la explotación de gas en Allen y Fernández Oro, las regalías vuelven a la sociedad rionegrina en este tipo de inversión, las 2.600 familias que en el campo ya tienen sus garrafones, más de miles de familias que en barrios y loteos sociales se han beneficiado con la ampliación de redes en distintas localidades, una apuesta grande al turismo como es el desarrollo de Playas Doradas y el gasoducto San Antonio-Las Grutas”.
20/08/2019
En las próximas semanas, la región del Noreste Argentino (NEA) será escenario de un hecho que cambiará la matriz productiva de la zona: llegará por primera vez el servicio de gas natural a la provincia del Chaco.
Las empresas Integración Energética Argentina (IEASA) y GasNea firmaron un acuerdo para que el gas natural llegue por primera vez a la provincia del Chaco. En las actas de transferencia a la distribuidora, se manifiesta el uso gratuito de las instalaciones y construcciones (plantas de regulación y ramales de aproximación) a los efectos de su operación en las localidades de Resistencia, Roque Sáenz Peña, Puerto Tirol y Fontana.
“Esta firma es un paso más en el camino para la inminente prestación del servicio público de distribución de gas natural para familias e industrias de la provincia de Chaco. Cabe destacar que tanto Resistencia como Roque Sáenz Peña, son las ciudades con más habitantes de la provincia y que tendrán el gas natural a disposición. Puerto Tirol tiene el parque industrial más grande de la provincia”, informó IEASA en un comunicado.
Entre la demanda prioritaria (usuarios residenciales y comercios) más industrias y estaciones de gas natural comprimido, la demanda podría alcanzar los dos millones de metros cúbicos diarios; que se podrían incrementar, si el Gobierno da el aval para que la empresa realice la obra para que el gasoducto cruce a Corrientes.
20/08/2019
Mediante la resolución 429/2019 de la Secretaría de Gobierno de Energía, autorizaron a Pan American Energy S.L. Sucursal Argentina (PAE) a exportar gas natural a Chile, con destino a Colbun Sociedad Anónima (COLBUN), desde las Concesiones de Explotación Lindero Atravesado y Aguada San Roque, ambas ubicadas en la provincia del Neuquén, y de la Concesión de Explotación Anticlinal Grande – Cerro Dragón, ubicada en la provincia de Chubut.
La exportación se realizará por un volumen máximo de 1.300.000 metros cúbicos por día de gas natural de 9.300 kilocalorías por metro cúbico hasta el 30 de abril de 2020, o hasta completar la cantidad máxima total equivalente al volumen de exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia de esta autorización desde su otorgamiento, lo que ocurra primero.
Según la normativa publicada en el Boletín Oficial, esta transacción estará sujeta también a interrupción cuando existan necesidades de abastecimiento interno, y deberá ser previamente notificada a la autoridad de aplicación. Los volúmenes de gas natural que se exporten como excedentes serán contabilizados como parte del volumen total autorizado a exportar.
En este contexto, desde la Secretaría de Gobierno a cargo de Gustavo Lopetegui, informaron que la autorización de exportación caducará automáticamente si transcurrido el plazo de 45 días computados a partir de la fecha de su publicación no se efectivizare la primera exportación comercial de gas natural, de conformidad con lo previsto en el inciso 6 del artículo 3° del anexo I al decreto 1738 del 18 de septiembre de 1992.
De esta manera, determinaron además que las modificaciones de las condiciones contractuales originales referidas a cantidades comprometidas, plazo de vigencia y/o precio de los contratos o documentos que sustenten las respectivas exportaciones, deberán ser sometidas a consideración de la autoridad de aplicación con anterioridad a su vigencia efectiva.
En este contexto, PAE deberá informar mensualmente a la autoridad de aplicación, con carácter de declaración jurada, los volúmenes mensualmente exportados. “Dicha información será entregada en cumplimiento de la resolución 319 del 18 de octubre de 1993 de la ex Secretaría de Energía dependiente del ex Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y estará sujeta a lo establecido en la resolución 104 del 21 de agosto de 2018 del ex Ministerio de Energía”, aclara el texto oficial.
Esta medida, se apoya en el artículo 6° de la ley 17.319, el cual establece que el Poder Ejecutivo nacional permitirá la exportación de hidrocarburos o derivados no requeridos para la adecuada satisfacción de las necesidades internas, pudiendo fijar los criterios que regirán las operaciones en el mercado interno a fin de posibilitar una racional y equitativa participación en él a todos los productores del país.
20/08/2019
El objetivo es aumentar las exportaciones de gas, principalmente a Chile, que tiene una matriz energética dependiente del Gas Natural Licuado (GNL), tras la suspensión abrupta de los envíos de la Argentina en el 2007 por la caída de la producción.
En septiembre de 2018 la Argentina volvió a exportar gas a Chile bajo la modalidad interrumpible y gracias a las inversiones en Vaca Muerta la producción total de mayo tuvo un crecimiento del 7,6%, la más alta en 10 años, informó la Secretaría de Energía.
Durante el primer semestre de 2019 se exportó un promedio de 5,9 millones de metros cúbicos diarios, sumando los envíos a Chile, Brasil y Uruguay.
El aumento de las exportaciones permitirá incrementar y sostener la producción en períodos estivales obteniendo precios más competitivos para los hogares y la industria local.
“Incrementar los volúmenes exportados, principalmente a Chile, es un paso importante para dar un nuevo impulso al desarrollo del gas de Vaca Muerta”, afirmó el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui.
En este sentido, añadió que el gran “desafío es continuar aumentando la producción para abastecer el mercado interno y poder convertirnos en exportadores de gas durante todos los meses del año. Esto nos permitirá converger a precios menores para el mercado interno, tanto para hogares como para el sector industrial”.
El funcionario indicó, además, que dos grandes objetivos para los próximos años serán “reemplazar importaciones de GNL que todavía realiza el país y potenciar los sectores industriales gas-intensivos como pueden ser el polo petroquímico de Bahía Blanca o la producción de fertilizantes y papel, entre otros”.
Entre 2006 y 2013 la Argentina pasó de tener un superávit comercial energético de US$ 6.100 millones a un déficit de US$ 6.900 millones (un salto negativo de US$ 13.000 millones). El año pasado, el rojo fue de US$ 2.300 millones, y este año se espera estar cerca del equilibrio.
Este nuevo marco prevé mecanismos para la autorización de exportaciones de gas “en firme”. Estas exportaciones, de carácter no interrumpible, podrán realizarse en el período comprendido entre el 15 de septiembre y el 15 de mayo del año siguiente y deberán cumplir con la condición de no afectar el abastecimiento local.
Para facilitar los pedidos y autorizaciones de exportación en firme, las solicitudes se realizarán mediante la plataforma electrónica de Trámites a Distancia (TAD) y la supervisión y otorgamiento de la solicitud correrá por cuenta de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles de la Secretaría de Gobierno de Energía.
20/08/2019
El Ente destacó, a través de la resolución 419/2019, que los interesados tendrán 30 días corridos a partir de ahora, a fin de que formulen por escrito sus comentarios y observaciones a través de la Mesa de Entradas del Enargas.
Asimismo aclaró que estas opiniones, sin perjuicio de ser analizadas, no tendrán carácter vinculante para la autoridad regulatoria.
En 1997 Enargas creó un registro en el que deberían inscribirse todas las personas que pretendieran obtener una autorización para comercializar gas natural y transporte de gas, como también registrarse los contratos bajo los que se realizaran todas las transacciones de compraventa de gas natural y de servicios de transporte en la que intervinieran comercializadores.
En 1998 se dispuso que los comercializadores estarían obligados a presentar información periódica de carácter contable, y sobre la participación en su capital social y composición accionaria.
En 2016 se aprobó la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) con el objetivo de desarrollar una gestión de gobierno que brinde servicios de calidad de forma simple, eficiente y moderna, mediante la digitalización de todos los trámites y comunicaciones de la Administración Pública Nacional (APN).
En 2019 el Enargas dio instrucciones para que se procediera a actualizar y modificar el régimen vigente de los comercializadores.
El nuevo proyecto establece una serie de pautas que tienden a un mejor seguimiento y control de la actividad llevada a cabo por los comercializadores, y su cumplimiento permitiría disponer de información veraz y transparente de las operaciones y contratos que celebran con diferentes sujetos del mercado del gas.
El nuevo régimen de los comercializadores será obligatorio tanto para aquellos sujetos que soliciten su inscripción en dicho carácter, como para aquellos que ya estuvieren inscriptos, razón por la cual será necesario hacer un reempadronamiento de los comercializadores ya registrados ante esta Autoridad Regulatoria.
Se otorgará un plazo de 180 días corridos para que los comercializadores ya registrados soliciten nuevamente su inscripción, cumpliendo y ajustándose a la nueva normativa vigente, y eximiéndolos de la obligación de abonar el derecho de inscripción en tanto no tengan deuda de Tasa de Fiscalización y Control ni multas impagas.