20/03/2019

El suministro podrá interrumpirse para garantizar el abastecimiento del mercado interno. 

 El Ministerio de Hacienda, mediante la Secretaría de Energía le otorgó a Total Austral la autorización para exportar gas natural a Chile por un millón de metros cúbicos por día; mientras que YPF podrá exportar 356 millones de metros cúbicos. Las autorizaciones fueron oficializadas en el Boletín Oficial, mediante las resoluciones 68 y 79/2019, firmadas por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui.
De esta manera, la exportación desde el área Aguada Pichana Este (operada por Total Austral), ubicada en la cuenca neuquina, hacia BG Chile, será de carácter interrumpible hasta el 1 de mayo de 2020, o hasta completar la cantidad máxima total equivalente al volumen de exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia de esta autorización desde su otorgamiento, lo que ocurra primero.
YPF exportará desde el área Magallanes de la cuenca austral, con destino a Methanex Chile SpA, por un volumen máximo de 356 millones de metros cúbicos de gas natural de 9.300 kilocalorías por metro cúbico hasta el 1° de enero de 2020, o hasta completar la cantidad máxima total autorizada.
Desde la Secretaría de Energía determinaron que los suministros previstos en ambas autorizaciones podrán ser interrumpidos a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno.
Asimismo, las autorizaciones de exportación caducarán automáticamente si transcurrido el plazo de 45 días computados a partir de la fecha de su publicación no se efectivizare la primera exportación comercial de gas natural.
En tanto, las modificaciones de las condiciones contractuales originales referidas a cantidades comprometidas, plazo de vigencia o precio de los contratos o documentos que sustenten las respectivas exportaciones, deberán ser sometidas a consideración de la autoridad de aplicación con anterioridad a su vigencia efectiva. De esta manera, tanto Total como YPF deberán informar mensualmente a la autoridad de aplicación, con carácter de declaración jurada, los volúmenes mensualmente exportados.
Las petroleras informaron que el gas natural a exportar provendrá de un proyecto incluido en el programa de estímulo a las inversiones en desarrollos de producción de gas natural proveniente de reservorios no convencionales, aprobado por la resolución 46 del 2 de marzo de 2017 del ex Ministerio de Energía y Minería.

20/02/2019

Los envíos estarán sujetos a la demanda local y tendrán un volumen de 159 millones de metros cúbicos. 

Argentina volverá a exportar gas natural a Brasil, por primera vez luego de más de una década. La Secretaría de Energía autorizó a la petrolera Winters–hall a vender 159 millones de metros cúbicos, que provendrán de las áreas San Roque y Aguada Pichana Este, de la cuenca neuquina.
Los envíos tendrán un volumen máximo de 750.000 metros cúbicos de 9.300 kilocalorías, que serán de carácter interrumpible, es decir, sin compromisos de entrega o recepción y sujetas a las demandas del mercado interno.
El transporte del fluido se hará mediante los dos gasoductos que fueron construidos en la década del 90’ que unen el territorio argentino con el sur de Brasil y que hace más de una década que no se usan de manera sostenida.
El interés del país vecino pasa principalmente por abastecer la región de Río Grande do Sul, donde además de una intensa demanda doméstica, hay una serie de centrales termoeléctricas muy importantes que tienen como principal insumo al gas para poder generar electricidad.
A su vez, el precio argentino resultaría mucho más competitivo. Mientras que el Gobierno brasilero hoy debe importar gas natural desde Bolivia a 6,29 dólares el millón de BTU, Argentina se lo vendería entre 4 y 5 dólares.
Concretados los acuerdos con Brasil y Chile, país al cual se aumentó la autorización de envíos en 754,85 millones de m3, el único destino para el gas argentino que todavía no se retomó desde la década del 90’ es Uruguay.
Sin embargo, este país que también está conectado mediante varios gasoductos, tiene un porcentaje muy bajo de cobertura de este servicio y por lo tanto, hasta el momento no necesita cantidades adicionales.

20/02/2019

Las idas y venidas del Gobierno en el área que maneja Lopetegui demoran un proyecto del Ejecutivo azteca. 

Una inversión mexicana de 2.500 millones de dólares se encuentra paralizada y al borde del naufragio por las idas y vueltas del Gobierno nacional en el área de Energía, asegura el sitio La Política Online (LPO).
El proyecto en cuestión estipula la construcción de dos centrales de ciclo combinado y una terminal de gas natural licuado y es llevado adelante por el gobierno de México.
La iniciativa fue desarrollada por el Consorcio mexicano liderado por la empresa de energía estatal CFE, con costos un 40% menores a los precios que actualmente paga la Argentina y con tecnología de punta y se encuentra en análisis de las autoridades del área de energía argentina desde comienzos de 2017, afirma LPO.
Sin embargo, fuentes cercanas a las negociaciones revelaron que desde hace meses el proyecto circula por despachos oficiales sin que se terminen las aprobaciones formales por lo que la inversión corre peligro. Furiosos por las demoras, los mexicanos están pensando en retirarse.
Según LPO el proyecto contaba con la aprobación del ex ministro Juan José Aranguren, a quien luego sucedió Javier Iguacel quien, a su vez, fue reemplazado en diciembre por Gustavo Lopetegui. Es una obra que se encuentra enmarcada en la Resolución 420-E/2016 de Cammesa y dentro del convenio país-país que tienen la Argentina y México.
En las idas y vueltas internas del área de energía, los mexicanos quedaron en un limbo burocrático y en la actualidad carecen de un interlocutor formal que termine de aprobar el proyecto.
La propuesta consiste en la instalación y operación de dos centrales de ciclo combinado de 840 Mw cada una (una en Córdoba y otra en Entre Ríos) y de la instalación de una planta regasificadora de gas natural licuado sobre la Hidrovía del Río Paraná en las costas de la provincia de Buenos Aires, con capacidad de procesar 17 millones de metros cúbicos por día y posibilidad de reversión a tres de licuefacción a partir de proceso de refrigerante mixto, con un ciclo de preenfriamiento para el supuesto de decidir la exportación de producto excedente para los períodos de valle de consumo de gas natural producido en la Argentina.
En México aseguran que la configuración y sitios de emplazamiento de los componentes de la solución planteada permiten el emplazamiento inmediato de las instalaciones y su operación necesitando solo su conexión al sistema eléctrico y de provisión de gas a los que se conectan y sin requerir ampliaciones adicionales de envergadura al Sistema de Transporte Eléctrico o al Sistema de Transporte de Gas al que se vinculan, de modo de que su implementación técnica no requiere de inversiones en infraestructura adicionales o a cargo de terceros.

20/02/2019

Según estimaciones del sector, generará ingresos anuales por más de U$S 20 millones. 

Anunciaron, el pasado 4 de febrero, el arribo de la barcaza licuefactora que le permitirá al país, por primera vez en su historia, comenzar a exportar gas natural licuado (GNL) e industrializar el gas argentino. El buque llegó al puerto de Bahía Blanca, donde tras distintas pruebas técnicas comenzará a operar a partir de abril próximo.
Según se indicó, el proyecto permitirá generar ingresos por más de 20 millones de dólares por año, lo que representa el 10% de las exportaciones totales de combustibles y energía, equivalente a las exportaciones del complejo ovino o arrocero.
La barcaza, que operará tras un acuerdo por 10 años, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 16.100 metros cúbicos de GNL y de licuefacción de 2,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural y su producción anual es equivalente al consumo de un millón de hogares.
La llegada de dicha barcaza permitirá comercializar el gas de Vaca Muerta a los más de 40 países importadores de GNL y se trata del primer proyecto flotante de exportación de GNL en América Latina y el tercero en el mundo, que incluirá a Argentina dentro del selecto grupo de países exportadores como Malasia, Qatar, Nigeria y Rusia, entre otros.

20/01/2019

Ambos países acordaron estudiar la exportación de gas boliviano hacia Perú y la construcción de un gasoducto desde Bolivia hasta el puerto peruano de Ilo en el oceáno Pacífico, según informó el gobierno de Lima.

El Ministerio de Energía y Minas de Perú afirmó en un comunicado que el ministro Francisco Ísmodes, y el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Sánchez, llegaron al acuerdo en una reunión en la ciudad boliviana de San Cruz.
La evaluación se llevará a cabo por una mesa de trabajo de ambos países que entró en funciones tras la reunión bilateral.
La mesa dará prioridad al examen de las posibilidades y requerimientos para la exportación de gas natural y GLP a las localidades del sur de Perú, que contemple la construcción de redes domiciliarias, así como la construcción de un ducto desde territorio boliviano al puerto de Ilo.
La posibilidad de exportar gas boliviano al sur de Perú fue manifestada en noviembre por el ahora gobernador de la región peruana de Puno, Walter Aduviri, un líder índigena aymará que declaró su admiración por el mandatario de Bolivia, Evo Morales.
Este asunto no es nuevo: el expresidente peruano, Ollanta Humala, ya había tratado con Morales la posibilidad de unir el gasoducto peruano de Camisea con el ducto de Bolivia, pero la propuesta no avanzó.
Trascendió, también, que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) participará de la licitación del proyecto “Siete regiones”, una iniciativa que busca la construcción del sistema de distribución de gas natural por redes de ductos en las ciudades de Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ucayali y Junín.