20/10/2022

La secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royón, expuso en el Congreso de la Nación los objetivos contemplados para la política energética en el presupuesto nacional del próximo año.

“Los tres ejes de la política energética para el próximo año son: la promoción del sector hidrocarburífero, el desarrollo del sector eléctrico, con la consiguiente diversificación de la matriz energética de la Argentina y el impulso a la eficiencia energética. Además, vamos a redireccionar la política de subsidios”, expresó Royón.
Entre los objetivos se destacaron: garantías para la seguridad y previsibilidad jurídica, avanzar hacia la soberanía y el abastecimiento en materia energética, la integración de la industria nacional y el desarrollo regional en el proceso de sustitución de importaciones. A su vez, Royón enmarcó todos estos aspectos en el proceso de la transición energética en curso y resaltó que forman parte de una visión ampliada de la sustentabilidad.
Cabe destacar que la incidencia del sector de la energía, los combustibles y la minería en el presupuesto de la administración nacional representa un 9,8% del gasto total de los recursos públicos. En este sentido, se destacan las transferencias hacia la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) para cubrir los costos que no son atendidos por el precio abonado por los usuarios del servicio eléctrico y por los desafíos de cobrabilidad que enfrenta la compañía.
El segundo componente de mayor peso en el gasto en materia energética, lo constituye las transferencias a Energía Argentina S.A (ENARSA) para solventar la diferencia entre el precio de venta al mercado interno y el precio de importación de gas natural, la adquisición de gas natural licuado y el desarrollo de inversiones energéticas.
Royón resaltó que, junto con las obras previstas, se promueven “nuevas rondas del Plan Gas.Ar, 4 y 5, como un horizonte de políticas de Estado hasta 2028”. Y explicó que “este plan contiene dos partes, una para la Cuenca Neuquina, y otra pensada para el desarrollo de los yacimientos maduros en las Cuencas Noroeste y Austral, con condiciones distintas de competitividad”.
De acuerdo con la política diseñada por la Secretaría de Energía, el presupuesto 2023 apunta a promover el desarrollo del sector hidrocarburífero y a diversificar la matriz energética mediante la ampliación de la red eléctrica y el aliento a las políticas de eficiencia. Por otro lado, el presupuesto 2023 refleja la política de redireccionamiento en el sistema de subsidios con el objetivo de contribuir al equilibrio fiscal y asegurar tarifas más justas y responsables para todos.
En el plano de las inversiones hidrocarburíferas se destacan las obras de la Etapa I del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner(GPNK), que permitirán sustituir importaciones de combustibles por 2.440 millones de dólares anuales. Para 2023 el Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional” prevé construir un récord de 683 km de gasoductos, entre las obras correspondientes al troncal, los ductos complementarios y la Reversión del Gasoducto Norte.