20/12/2021

El gobierno aseguró que se reducirán los subsidios a la energía por la caducidad de la Resolución 46 de la gestión de Mauricio Macri y por la segmentación de tarifas. No confirmaron cuándo comenzarán a aplicarse los cobros diferenciados.

El ministro de Economía de Nación, Martín Guzmán, con apoyo del secretario de Energía, Darío Martínez, presentaron en la Cámara de Diputados, los lineamientos generales de la política energética nacional dentro del proyecto del Presupuesto 2022, aunque sin mayores precisiones.
Guzmán y Martínez aseguraron que se reducirán los subsidios energéticos el próximo año por el vencimiento de la Resolución 46 (Plan Gas de la administración de Mauricio Macri) y por la segmentación de tarifas, pero no anunciaron cuándo comenzará a aplicarse.
Definieron cómo “central” la licitación del gasoducto a Vaca Muerta, destacaron la cancelación de los subsidios a los grandes usuarios y, por último, resaltaron el ahorro de divisas y fiscal por la implementación del Plan Gas Ar.
“Hay un factor que explica principalmente la caída en los subsidios en el área energética es que caduca la Resolución 46, que daba un precio por el gas que inicialmente era de 7,50 dólares por millón de BTU y convergía este año a 6,00 dólares por millón de BTU”, señaló Guzmán como eje central de la reducción de subsidios para el próximo año.
Según datos oficiales, en el acumulado entre enero y octubre de este año se destinaron unos 58.715 millones de pesos para cubrir los gatos del Estado por el Plan Gas de Juan José Aranguren. Mientras que, para Cammesa, en el mismo período, otros 544.750 millones de pesos.
El principal planteo de Guzmán en este punto tiene que ver con que, por un lado, ya no se pagará el gas a 6 dólares el millón de BTU el año próximo y, en segundo lugar, que con el Plan Gas Ar se paga en promedio unos 3,5 dólares el millón de BTU, algo que denominó un precio “significativamente” inferior.
El resto del ahorro en subsidios buscarán lograrlo a través de la segmentación de tarifas. “Hemos estado durante todo el año trabajando en este asunto que es complejo y en 2022 va a aplicarse y será un avance estructural porque va a permitir focalizar los subsidios en la población que más lo necesita”, enfatizó Guzmán.
Sobre este punto, Darío Martínez sumó que ya relevaron un 80% de la base de datos que reúne a más de 16.000.000 de usuarios. Esa base se repartirá entre todas las distribuidoras para que carguen los datos de la misma manera y-agregó- que se logró con un trabajo conjunto del ENRE, Enargas y las subsecretarias de Planeamiento, Eléctrica y de Hidrocarburos.
Más allá de estos “escasos” datos los funcionarios no dieron mayores precisiones de cómo implementarán la medida ni tampoco en qué tiempos. Y si bien se trata de un trabajo inédito, fue anunciado a mediados de 2020 y todavía no hay anuncios concretos.

Gasoductos

Dentro del proyecto del Presupuesto el oficialismo proyectó un gasto de capital para infraestructura del 2,4% del Producto Bruto Interno que saltaría del 1,8% que se destinó este año.
Específicamente para la industria energética, y dentro de lo que el Ejecutivo definió como Pilares del Presupuesto, se definió que para obras del sector se destinarán 127.000 millones de pesos. En la presentación se destalló que se destinarán para la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner Etapa 1 Tratayén y Salliqueló.
El objetivo del gobierno es llegar al invierno 2023 con la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner en marcha para incrementar la capacidad de evacuación de gas desde Vaca Muerta en unos 26 millones de metros cúbicos. Para esto destinarán unos 1.566 millones de dólares de los cuales 520 millones de dólares se tomarán del Impuesto a las Grandes Fortunas.
“La finalización de la estructura de gasoductos en los próximos años va a constituir uno de los proyectos más importante para la Argentina, donde vemos oportunidades muy fuertes para el desarrollo de la producción de gas que contribuya a una situación de mayor estabilidad en la balanza de pagos”, dijo Guzmán.