20/06/2019
Luego de extender el plazo, cerró la presentación de propuestas por Aguada del Chañar.
En febrero Integración Energética Argentina (IEASA) puso en venta el área. Fue uno de los primeros en perforar la formación, pero hoy no está activo.
En febrero, la petrolera de Nación, Integración Energética Argentina, ex Enarsa, lanzó la licitación nacional e internacional de la única área que tiene en Vaca Muerta. Inicialmente la fecha límite para la presentación de ofertas era el viernes 31 de mayo, pero decidieron postergarlo cinco días.
Desde IEASA confirmaron que fueron cuatro las firmas que presentaron propuestas, aunque no precisaron los nombres de los interesados.
Si bien el cronograma hasta la firma de transferencia del área estaba pactado desde febrero, a través de una circular, la empresa eliminó todas las fechas acordadas y en su lugar puso “a confirmar.
No siempre fueron buenas noticias las de Aguada del Chañar. En 2010 la compañía nacional creada durante la administración de Néstor Kirchner conformó una Unión Transitoria Empresarial (UTE) con la petrolera neuquina Gas y Petróleo para explotar gas convencional en esa área. La expectativa que manejaban los funcionarios provinciales era que se produzca un millón de metros cúbicos diarios. Algo que nunca se logró.
Como parte del acuerdo entre las dos empresas, GyP aportó el 50% del área y la compañía nacional se hizo cargo de los desembolsos de dinero. El objetivo era que una vez que entre en producción el bloque, la petrolera neuquina pagara la mitad de la inversión con los metros cúbicos extraídos. Sin embargo, el área solo tuvo una producción marginal, con picos de 261.000 metros cúbicos.
Las expectativas eran tan altas que con solo tres pozos perforados Nación licitó la construcción de un gasoducto de 42 kilómetros y una planta de acondicionamiento. Pero esas no fueron las únicas polémicas y es que las obras estuvieron a cargo de la constructora CPC del empresario Cristóbal López. La misma firma que fue denunciada por haber cobrado más de 100 millones de pesos en sobreprecios por varias obras públicas.
En 2016 la empresa nacional reconoció que el área era comercialmente inviable y paralizaron los pozos que estaban en producción y los que estaban perforados no fueron conectados. Según información de la Secretaría de Energía el área tiene un total de 11 pozos realizados. En concreto 5 figuran como “parados transitoriamente”, otros 5 como “inactivo por otras situaciones” y el último está abandonado. Particularmente 9 pozos son de gas y 2 son de petróleo.
Vale recordar que la provincia de Neuquén le otorgó a IEASA la concesión de explotación convencional en el área por 25 años hasta el 2039, con opción de extenderla 10 años, y de explotación no convencional por 35 años hasta el 2053. Además del permiso de transporte de gas natural por 35 años hasta el 2053.
En materia de autorizaciones el área está cubierta, ahora resta saber quién será su nuevo dueño y es que la compañía ya avisó que no busca retener ningún porcentaje del área.